Se avanza con el programa «Olavarría ciudad cardioprotegida»
Se avanza con el programa «Olavarría ciudad cardioprotegida», así lo dijo la asesora de salud del Municipio de Olavarría, Dra. Mariana Diamanti en declaraciones radiales sobre la iniciativa que en 2018 llevó a la colocación de desfibriladores en espacios públicos y privados.
Hay 29 en total y gran cantidad de personas fueron capacitadas en RCP. Se prevé reanudar estas capacitaciones aunque tal vez se recurra a la virtualidad. La Dra. Diamanti adelantó que una empresa local donará dos desfibriladores que podrían ubicarse en Sierras Bayas y San Miguel, aunque faltan ultimar detalles. También informó que desde Israel se comunicaron a través de una fundación en Argentina con la propuesta de una red mediante la cual se convocaría a todas las personas capacitadas , en caso de emergencias
Se avanza con el programa «Otra vez volvimos a tener el tema de lo que sería una muerte súbita y la posibilidad de reanimar con maniobras de RCP y y la utilización de desfribiladores y la importancia que eso tiene, recordemos que Olavarría es un Municipio cardioprotegido desde el 2018 y tenemos en total ubicados entre todo lo que es Olavarría y las localidades 29 desfribiladores con casi 15 mil personas capacitadas en RCP y el uso de TEA. Los lugares donde están ubicados son tanto en lugares públicos como privados, podemos enumerar la terminal, municipalidad, en el parque Helios Eseverri, salida del teatro, o en instituciones privadas como bancos, seguros, si uno ingresa a la página del municipio nos dice precisamente donde están ubicados cada uno de ellos».
Se avanza con el programa «Olavarría ciudad cardioprotegida», «en primera instancia si sucede algo en la vía pública lo principal es llamar al 107 y dar una buena localización del lugar donde uno está luego lo que uno puede hacer son las maniobras de primeros auxilios que tiene que ver con el conocimiento de cada persona habíamos logrado un muy buen número de capacitaciones a nivel mensual y eso nos daba cierta tranquilidad porque cada grupo de personas había alguien que había hecho el curso, claramente cuando podamos pasar la pandemia volveremos a retomarlo quizás con otra modalidad manera o ritmo, pero siempre es importante que alguien en la familia, colegio, trabajo conozca las maniobras. Si nadie sabe manejar el desfribilador lo primero que hay que hacer es llamar al 107 de todas maneras al acceso al desfribilador es simple se abre una puerta suena una alarma, para que también se acerque gente que pueda tener conocimiento y además que uno lo pone en funcionamiento hay una voz que va diciendo cada uno de los procedimientos que hay que hacer».
Por otro lado, «en estos días antes del incidente que se conoció del partido de fútbol estuvimos reunidos con empresarios de una de las canteras de la zona que está haciendo una donación de desfribiladores que en estos días van a hacer colocados también se va a llevar una capacitación con otra modalidad, con una parte virtual y práctica en un número muy reducido y antes de la segunda ola habíamos estado en contacto desde Israel representantes de la fundación en Argentina que tiene una red de voluntarios a través de una app del teléfono que se utiliza como un llamado de emergencia pone en aviso a todas las personas capacitadas que están en un radio cercano al suceso y pueden acudir también a asistir a la persona, hay un montón de cosas que surgen a través de la tecnología, en Argentina 40 mil personas se mueren al año por muerte súbita y ahí es donde nosotros podemos ayudar y ser héroe de cualquier familia».
Fuente: Radio Olavarría