Pymes

Olavarría en la Encrucijada: PyMEs en Jaque, Despidos en Aumento y Consumo en Retroceso

Olavarría en la Encrucijada: PyMEs en Jaque, Despidos en Aumento y Consumo en Retroceso. La situación macroeconómica nacional impacta de lleno en la economía local. Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) enfrentan un escenario adverso que se traduce en ceses de actividad, pérdida de puestos de trabajo (con estimaciones locales superando los 1000 despidos desde enero) y una notoria retracción del consumo en el comercio minorista y de servicios.

Olavarría y su zona de influencia no escapan al complejo contexto económico que atraviesa el país. Empresarios, comerciantes y trabajadores observan con creciente preocupación un panorama marcado por la incertidumbre y la dificultad para sostener la actividad productiva y comercial. Uno de los indicadores más alarmantes es el de los cierres de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Diversos rubros, que van desde el comercio minorista (Pymes) hasta algunos servicios e incluso pequeñas industrias, se ven afectados por la combinación de altos costos operativos (tarifas, insumos, alquileres) y una drástica caída en sus ingresos.

Muchas de estas PyMEs, que constituyen la columna vertebral del empleo local, se ven obligadas a reducir su estructura, suspender personal o, en el peor de los casos, finalizar sus operaciones definitivamente ante la imposibilidad de afrontar costos fijos y la merma en los ingresos. Esta situación tiene una consecuencia directa y dolorosa en el mercado laboral: los despidos de personal.

Se registran cesantías tanto en establecimientos (pymes) que cierran como en aquellos que buscan reestructurarse para sobrevivir. En este contexto, según estimaciones que indico en su red de X el intendente Local Maximiliano Wesner, la pérdida de puestos de trabajo en el partido de Olavarría desde enero de este año superaría la cifra de 1000 despidos, abarcando distintos sectores de la economía.

La pérdida de puestos de trabajo formales impacta directamente en las familias, reduciendo su poder adquisitivo y generando un clima de inseguridad laboral en la comunidad. La dificultad para reinsertarse en un mercado contraído agrava aún más el problema. Paralelamente, la baja en las ventas es un factor común reportado por la gran mayoría de los comerciantes de la ciudad y localidades vecinas.

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la incertidumbre sobre el futuro llevan a los consumidores a restringir al máximo sus gastos, priorizando solo lo esencial. Esto se traduce en menor rotación, escaso movimiento en locales y una dificultad creciente para alcanzar puntos de equilibrio. Rubros como indumentaria, calzado, artículos para el hogar y esparcimiento son algunos de los más afectados, aunque la retracción del consumo es transversal a casi todos los sectores.

Fuentes del sector empresarial local consultadas expresaron su inquietud por la falta de un horizonte claro de recuperación y la dificultad para planificar en un contexto tan volátil. La esperanza de una reactivación rápida parece lejana, y la prioridad para muchos es ahora la supervivencia.

En este escenario complejo, la situación de los sueldos de los empleados municipales de Olavarría también se convierte en un punto de análisis. Si bien el empleo público puede ofrecer cierta estabilidad en contextos de crisis, las negociaciones salariales y la capacidad del municipio para mantener el poder adquisitivo de sus trabajadores son temas relevantes en el panorama económico local.

En un contexto y pérdida generalizada de poder adquisitivo, la evolución de los salarios municipales impacta directamente en la economía de numerosas familias de la ciudad y también puede influir en el consumo local. Los trabajadores municipales acordaron aumentos mensuales del 3% hasta junio de 2025. A este delicado panorama económico se suma una actividad política local intensa en la última semana.

Se destacan varios hechos que generan debate y atención en la comunidad:

Denuncias de Sobresueldos:

Concejales de la oposición denunciaron públicamente la existencia de supuestos sobresueldos millonarios que percibirían 37 funcionarios de la gestión del Intendente Wesner, generando críticas y exigiendo coherencia en la administración de los fondos públicos.

Pedido de Eliminación de Beneficios Jerárquicos:

Concejales de La Libertad Avanza presentaron un proyecto de ordenanza buscando derogar un decreto de 2016 que otorga beneficios salariales al personal jerárquico municipal, argumentando la necesidad de equidad y austeridad en el gasto público.

Rechazo a Denuncias en PAMI:

El jefe de la agencia PAMI Olavarría, Guillermo Lascano, salió a rechazar categóricamente denuncias anónimas de corrupción en su contra, poniéndose a disposición de la justicia para esclarecer los hechos.

Suspensión de Comisión por Venta de Calle:

La primera reunión de la Comisión de Control encargada de analizar la venta de la calle 16 de Julio a la empresa Loma Negra fue suspendida por falta de quórum, generando interrogantes sobre el avance de esta cuestión.

Reunión de Kicillof con Liliana Schwindt:

La dirigente olavarriense Liliana Schwindt participó de una reunión del Gobernador Kicillof con representantes de centrales sindicales, en un contexto de preocupación por los despidos y la falta de generación de empleo. Estos eventos en la política local añaden un elemento de incertidumbre y debate en un contexto económico ya de por sí complejo para los vecinos, las Pymes y el empleo en Olavarría.

En este escenario, la realidad económica y política de Olavarría refleja las dificultades que enfrentan numerosas localidades del interior del país, donde la estructura productiva y el empleo dependen en gran medida de la salud de sus Pymes y del nivel de actividad comercial, sumado a la atención sobre la situación del empleo público y la dinámica de la política local.

Reuniones de Concejo Deliberante: Durante las sesiones, se discutieron varias propuestas, incluyendo la mejora de calles y la implementación de nuevos servicios de recolección de residuos. Algunos concejales expresaron preocupaciones sobre la falta de financiamiento para estos proyectos.

  • Propuestas de Ordenanza: Durante las sesiones, se presentaron varias propuestas de ordenanza, entre ellas la mejora de la infraestructura vial en diferentes barrios, que incluye el bacheo de calles y la pavimentación de nuevas vías. Algunos concejales también propusieron la creación de espacios verdes.
  • Debates sobre Presupuestos: Uno de los temas centrales fue la discusión del presupuesto municipal, donde se planteó cómo se asignarán los recursos para los proyectos de infraestructura. Hubo un debate sobre la necesidad de priorizar ciertas áreas, como la salud y la educación.
  • Informes de Comisiones: Las comisiones del Concejo presentaron informes sobre el estado de los servicios públicos, como el agua potable y la recolección de residuos. Se mencionaron problemas de eficiencia en el servicio y se propusieron medidas para mejorar la calidad.
  • Participación Ciudadana: Se permitió a los ciudadanos expresar sus inquietudes durante las sesiones, lo que llevó a un intercambio de ideas sobre las necesidades de la comunidad. Esto incluyó solicitudes para mejorar la iluminación en ciertas zonas y la demanda de más seguridad en las calles.
  • Votaciones: Se llevaron a cabo votaciones sobre algunas de las propuestas discutidas. Algunas iniciativas fueron aprobadas, mientras que otras quedaron pendientes para una revisión más profunda en futuras sesiones.

En la última semana en Olavarría, se reportaron varios casos de inseguridad que generaron preocupación entre los ciudadanos. Entre los incidentes más destacados se incluyen:

  1. Robos a Mano Armada: Se registraron al menos un par de robos a mano armada en comercios locales, donde los delincuentes amenazaron a los propietarios y empleados para llevarse dinero y mercancía.
  1. Vandalismo: Hubo reportes de actos de vandalismo en espacios públicos, incluyendo pintadas en edificios y daños en mobiliario urbano, lo que ha llevado a que los vecinos pidan mayor vigilancia.
  1. Asaltos en la Vía Pública: Se informaron casos de asaltos a transeúntes en horas de la noche, donde varias personas fueron despojadas de sus pertenencias bajo amenaza.
  1. Reacciones de la Comunidad: Estos incidentes han desencadenado protestas y movilizaciones por parte de los vecinos, quienes exigen más seguridad y la implementación de medidas efectivas por parte de las autoridades locales.
  1. Respuesta Policial: La policía ha intensificado los operativos en las zonas más afectadas y ha hecho llamados a la comunidad para que denuncien cualquier actividad sospechosa.

Estos eventos han contribuido a un clima de inquietud en la ciudad, y se espera que las autoridades tomen medidas para abordar estas preocupaciones.

La Noticia Positiva de la Semana

El pasado 30 de abril de 2025, el equipo del Centro Integral Cardiológico de Olavarría (CICO) realizó por primera vez en la ciudad una angioplastia con aterectomía rotacional, marcando un hito en el tratamiento de enfermedades coronarias severas en Olavarría.

Esta compleja cirugía se llevó a cabo en el Hospital Municipal «Dr. Héctor M. Cura» y estuvo a cargo de los cardiólogos Marcos Hernández y Ricardo Violante. La aterectomía rotacional es una técnica que se utiliza cuando una arteria coronaria presenta obstrucciones severas por placas de calcio o bloqueos que no pueden dilatarse con un balón.

Desde el CICO expresaron su orgullo por este avance, destacando la importancia de poder realizar este tipo de procedimientos complejos en la ciudad, evitando así el traslado de pacientes a otros centros de salud.

Por Redacción Portal Urbano

Comentarios

Compartir