Hoy mundialmente se reflexiona

«Hoy mundialmente se reflexiona sobre la violencia contra la mujer»

«Hoy mundialmente se reflexiona sobre la violencia contra la mujer», desde Libres del sur emitieron un comunicado.

«Hoy, a nivel mundial, se reflexiona sobre la violencia contra la mujer. Este día, el 25 de noviembre, se conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal, tres valientes activistas dominicanas que se opusieron al régimen de Rafael Trujillo. En 1960, las tres hermanas fueron brutalmente asesinadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar del régimen, un hecho que se recuerda con dolor y respeto».

Además, «fue en 1981, durante el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe celebrado en Bogotá, cuando se decidió designar el 25 de noviembre como el Día contra la Violencia de Género, en memoria de las tres hermanas asesinadas. Posteriormente, en 1999, la ONU instó a que el 25 de noviembre fuera reconocido mundialmente como una jornada de reivindicación contra la violencia de género».

«La violencia contra la mujer es un fenómeno multifacético que se manifiesta en diversas formas: física, sexual y psicológica. La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido varios tipos de violencia, incluyendo la violencia por parte de un compañero sentimental, la violencia sexual y el acoso, la trata de seres humanos, la mutilación genital y el matrimonio infantil. Sin embargo, nosotras añadimos una forma de violencia más sutil pero igualmente dañina: el silencio. El silencio del Estado, que como garante de la implementación de acciones concretas que busquen minimizar y erradicar la violencia machista, a menudo no escucha. El silencio de las agrupaciones feministas oficialistas que, tras obtener un cargo y cambiar su realidad, creyeron erróneamente que su impacto era colectivo».

«Hoy mundialmente se reflexiona sobre la violencia contra la mujer», Por otro lado, «el silencio de un gobierno que, a través de su desmedida inflación, pobreza, falta de empleo e inseguridad, ha contribuido a que las mujeres y las disidencias sean las más castigadas. Por eso también decimos, «nos mata el machismo, nos golpea la pobreza». Este silencio es una forma de violencia que a menudo pasa desapercibida, pero que es igualmente perjudicial y debe ser reconocida y abordada».

«Desde Mumalá, hemos instado al gobierno nacional a poner el foco en la emergencia por violencia contra las mujeres. Hemos presentado 14 puntos que incluyen la creación de hogares refugio, la solicitud de subsidios económicos para ayudar a las víctimas en su transición hacia la independencia económica, la obtención de patrocinios gratuitos para las víctimas, y la necesidad de políticas de control al agresor. Es importante comunicar a la sociedad que no basta con que un gobierno se adjudique la creación de una ley o un ministerio, sino que debe velar por su cumplimiento y estar abierto a otras propuestas. En lo que va del año, nuestro Observatorio, «Mujeres, Disidencias y derechos», ha registrado 219 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, es decir, una muerte violenta de mujeres cada 23 horas».

«Hoy mundialmente se reflexiona sobre la violencia contra la mujer», Para finalizar dijeron «anhelamos que, a partir del 10 de diciembre, se tomen medidas eficientes para mejorar la calidad de vida de las mujeres y disidencias y se combata la violencia que nos atraviesa. Sabemos que nuestra lucha será en pos de la erradicación de la violencia hacia las mujeres y disidencias, y estamos dispuestas a enfrentarnos a quienes han callado la negligencia de las políticas públicas en esta materia».

«Después de 40 años de democracia ininterrumpida, aspiramos a no retroceder a políticas de ajustes y recortes. Esas políticas solo pueden sostenerse mediante la violencia ejercida desde el Estado cuando el pueblo se levanta y dice: «Ni un paso atrás».

Hoy mundialmente

Comentarios

Compartir