Tasa rural: se aprobó por mayoría los cambios en el sistema

En la última sesión extraordinaria de este año este viernes a las 10 de la mañana en la Sociedad Española y en un intenso debate con posturas diferentes se aprobó por mayoría los cambios en el sistema de cobro de la tasa rural, éstas habían sido consensuadas  y acordadas en la sesión preparatoria en conjunto con la mesa Agropecuaria, los votos fueron 23 a 17.

Las modificaciones que se habían sancionado en un pedido de la mesa que consideraba a la segmentación actual de cuatro escalas como injusta  y que no es la real.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Juan Fal concejal de Cambiemos quien expresó lo siguiente «en esta asamblea después de la preparatoria tiene la intensión de modificar la tasa modificada hace un año en 4 segmentos, en diferentes hectáreas es un trabajo conjunto con la mesa agropecuaria y el Ejecutivo de volver a modificar la tasa que tratamos con la idea de volver al sistema original, al principio se llegó a un acuerdo en dos segmentos 8,50 y aquellos productores que tengan más de 400 hectáreas más de 4,50 esta modificación de tasa que propone la mesa agropecuaria que fue trabajada por el Ejecutivo, se llega a un consenso con la idea de volver al sistema de cobro original de tarifa único, el valor sigue siendo el mismo, la municipalidad no deja de perder dinero, solicitamos el acompañamiento de todos, teniendo en cuenta que esta consensuada con el productor rural creyendo que es la mejor forma de pago que tiene hoy el productor rural».

También hablo Gabriela Delía del Bloque Radicales Convergentes  quien expresó «los integrantes manifestaron que resulta injusto, sino la distribución tuvo el incremento, el sector agropecuario no visualiza la cantidad de hectárea, solamente tiene en cuenta la superficie del suelo, el cobro resulta injusto entre los productores, como es el suelo para que actividad está apto, la ubicación, distancia, entre otros factores, expresan la necesidad a tener una tarifa clara como en el 2016-17 no es un 100% justa, hoy resulta injusto, es necesario realizar estudios pertinentes para poder aprobar esto, hace tiempo que se viene hablando  y trabajando esto, se manifestó en trabajar en  cada sentido, se cuenta con tecnologías satelitales para poder trabajar y realizar el análisis y ser más justo el cobro de las tasas, se cuenta con la Facultad de Ingeniería, fomenten y ordenen la realización de estudios responsables para que podamos discutir la tasa rural, 2019 tarifa plana el sector de mayor cantidad de hectáreas pago un porcentaje mayor».

Por otro lado expresando desde el comienzo Germán Aramburu menciono su voto negativo al igual que el resto de sus compañeros de bloque quien dijo «si bien es provisorio no entendíamos el apuro, porque termina siendo un aumento, estamos con políticas que van a beneficiar a los políticos, arribamos a situaciones que no son adquiridas, hay buenas intenciones la tasa tiene que ser plana eso es para discutir, entendemos que tiene incidencia el valor de la tierra en el monto a contribuir, aumentan a los pequeñas superficies, no podemos estar aumentando y disminuyendo a los demás hectáreas, tenemos que saber que con este proyecto todos los que van  a aprobar a favor de esto, todas las estancias de la ciudad y la localidad, cuáles son los efectos colaterales de las decisiones colaterales que tomamos, volvemos a insistir en ver la necesidad de repensar la tasa».

Latorre del Bloque del Frente Renovador dijo «con la idea que expuse en la sesión anterior quizás no veo el apuro de modificar esto se debe al apuro de modificar esto, parecen cifras nuevas de otras ciudades, hay muchos productores que no están pagando que se han atrasado, que nos pasa cuando nos atrasamos en impuestos acá hay que cobrar, el Municipio sabe lo que hay que hacer en la parte legal, la gran cantidad de Partidos que son inferiores a las tasas que se pagan acá, es aumentar el precio, porque quedar con esos valores, estaríamos beneficiando a un sector muy importante que no tienen problemas económicos, aumentar más las tasas a los que más tienen».

Margarita Arregui del bloque Cuidemos Olavarría expresó «beneficiar a los que tienen más de 1mil hectáreas que van a hacer beneficiados, la productividad conceptualmente es la capacidad de producción igual al trabajo, aumentar  o bajar la productividad, un productor de 100 hectáreas no va a poder hacer la misma carga por hectáreas del mismo productor que tiene más hectáreas, ese podrá ir rotando con más capacidad que va a ir ganando no hay que ser hipócrita ni hablar para la tribuna, van a tener que salir a mirar el campo porque no pueden seguir manteniéndose no hay producción, el gobierno de cambiemos no trabaja para los pequeños productores, el año pasado se voto esta ordenanza, hasta 200-400- a 1mil hectáreas se trabajo y se sancionó la ordenanza, afectación de los recursos, porque desde el 2016 se usó el 50% el resto se usó para gastos corrientes, 500 empleados más que puso Galli en el gobierno municipal, en el 2017 no se si llegó al 45% planteamos la afectación de la tasa el 65 significa una decisión del Intendente usar ese dinero 13010 superamos los 82millones de pesos, hasta el día de hoy hay 40millones de pesos que sobraron y no se usaron tienen que estar en este ejercicio 2019, que no queda plasmado que se aprobó en el presupuesto, hay 40millones de pesos que están exclusivamente utilizados para la afectación de caminos rurales y explotación rural, pero cuando uno mira eso ve para que usaron ese para el mantenimiento de los caminos rurales, se uso para gastos en personal, obra social, cuota al sindicato, publicidad, quienes son los ganadores en esta Argentina».

Emilio Vitale también del Frente Renovador explicó «tiene que ver con la discusión 2017 se discutía la modificación de la tasa la evaluación fiscal no debe ser tomado como base de una tasa, ese es el principal planteo es la diferenciación de una tasa y de un impuesto, por eso hablo de una diferenciación técnica, tenemos una tasa en la zona 4 en la 1 de dos plantas, pagan la misma tasa, reciben el servicio en contraprestaciones, son los metros cuadrados que hace con eso que se paga si vuelve o no vuelve, el segundo tema son los recursos, eso ingresa con una tasa de libre disponibilidad qué se hace con esos recursos, hay que ponerle luz al debate porque si no ni tiene sentido, lo importante es el aporte técnico, para el vecino que reciba un mensaje claro sino recibe distorsivo, entonces a donde se destina los fondos y ahí aparecen los cuestionamientos el DEM tiene un concepto de libre disponibilidad parte del recurso que tendría que volver no siempre los servicios son los mejores, hay una diferencia, hay derecho a quejarse, primarios, secundarios y terciarios, de dónde se destina y como se destina la tasa, más beneficiencia para la producción, hace que tenga más esquivas o menos, nuestro debate tiene que crecer y enriquecerse y plantar horizonte, se dan discursos defensores y no son defensores de nada». 

Juan Sánchez del bloque de los trabajadores mencionó «comparto la línea de la diferenciación de lo que es tasa por servicio prestado, también entiendo el pedido que hace la gente de campo, ante una injusticia que creen estar siendo víctimas pero me llama la atención el concepto de equidad que tanto el Gobierno Nacional- Provincial el cambio que propone cambiemos en base a las tasas trae aparejado, si no tengo un mal recuerdo no favorecer en el trato para perjudicar a otra sin caer, ese concepto es no perjudicar el trato de una persona para perjudicar a otro, no se está viendo no perjudicar al que más tiene concepto que no es nuevo lo estamos viendo en los últimos años, se sacaron las retenciones  a las mineras, aumentaron las tarifas, lo mismo que hace a nivel nacional provincial y local, con un principio de equidad  o de distribución, desde nuestro lugar personal, no se puede perjudicar al que menos tiene favoreciendo al que más tiene menos en esta época, es ir hacia un sistema más justo esto sería una etapa intermedia me parece que es un paso atrás no un paso adelante, no vamos a dar ningún cambio que perjudiquen a los que menos tienen». 

Federico Aguilera expresó «no voy a reiterar conceptos que ya han dicho concejales en torno a la postura que se tiene a este proyecto de ordenanza, que se trató en la preparatorio con esta modificación de la tasa rural se beneficia a los que más tienen  y se perjudica a los que menos tienen, esta discusión es política, la decisión política, que el 10% del sector rural tenga la capacidad de la demanda solicitar una rebaja en su baja el 65% de los productores rurales y no tengan esa posibilidad de reclamar y obtener el favor de reducir las tasas,   es una concepción política, cuando decíamos en la sesión pasada que por decreto se aumentaron las tasas y a un pequeño sector agropecuario se le reduce las tasas, el argumentó de porque pagan casas  no le corresponden la tasa tampoco es real, el que tiene una casa en la ciudad paga tasas como cualquiera y el del campo paga el del campo, la intensión tiene que ver para devolverle a los vecinos, no siempre se aplica, alumbrado público lo pagan todos, hay vecinos que no tienen un foco de luz en una cuadra».

[blockquote style=»1″]Aramburu destacó «que no hubo mantención en los caminos rurales» [/blockquote]

Celeste Arouxet por su parte explicó «tasa impuesto estamos hablando de otra cosa, la mesa agropecuaria tuvo un consenso con nosotros, ninguno de los productores tiene más de 200 hectáreas, no defendían ni al que mas tiene ni al que menos tiene, aclarar producciones industriales, Sachi, Antart, Supertar, Andes, Burgardt, en ningún momento queremos perjudicar al que menos tiene, no es comparable estamos hablando de lo que es personal, impuesto a las ganancias, en ningún momento estamos en contra del que menos tiene».

Einar Iguerategui explicó tres cuestiones sencillas ya que la gran diferencia se encuentra en el aumento de tasas del productor de 200 hectáreas al que tiene 400 la probabilidad de la tasa es de 86-88% esto es claramente un mensaje político para los vecinos de Olavarría, si quieren tener un beneficio.

Sánchez reconoció «lo que decimos, es un aumento, segundo también reconoció lo que esto es una decisión política, es por un pedido con el aval de la mesa agropecuaria que sacan con esta ordenanza, a un grupo de personas se juntan y en base a sus derechos ejercen una petición sobre un determinado grupo político para que genere un cambio en el Ejecutivo que es lo que están logrando hoy, ese grupo político pudo ser escuchado y contar con el aval y decisión pollita que reconoce la concejal de cambiemos de modificar, me pregunto que lástima que a los vecinos del barrio AOMA que piden por sus calles, prometieron que se iba a asfaltar, sus promesas electorales no se lo realice ni se los escuche,otros grupos le presta oídos y para los vecinos del barrio AOMA no, todavía están esperando que este municipio les firme el convenio de adhesión para poder seguir intentando cumplir el sueño de la casa propia, con un emprendimiento privado están siendo frenados por la acción o inacción del ejecutivo, gobernamos para todos iguales o para algunos sectores con determinado sector económica si le hacemos una ordenanza a su medida, y a otros que no tienen más no lo escuchamos». 

Aguilera volvió a hablar y dijo «dos cuestiones con este aumento de tasas  no va a ser el factor la situación es el contexto económico, lo que puede provocar el aumento,  más la tasa que perjudica a los pequeños sectores, esperemos si nadie duda o pone en cuestionamiento la mesa agropecuaria, de ahora en más tienen que pedir el aumento de tasas, necesarios y tener la misma respuesta, imponer una modificación».

Rodriguez el último concejal en hablar ya que luego tomó la palabra una de las representantes de mayores contribuyentes dijo «a favor de este proyecto simplemente hemos estado en una reunión que estuvo en el HCD propiciado por Emilio Vitale junto a la mesa agropecuaria dónde dieron detalles y alcances que dieron con el DEM, algunos casos comparto con los concejales me parece interesante que el DEM seguir estudiando un sistema que contemple las distintas variables  y que genere una alternativa más que sea más justa que la que está en vigencia, la importancia del sector del campo en Olavarría, tenemos que trabajar no sólo en el tema de caminos sino en el tema de comunicación, tantos temas que hacen el campo de Olavarria tenga la productividad y el desarrollo que merece tener nuestra ciudad, el campo no es lo único, diversos sectores y comercios que dan vida a la ciudad coincido también con mucho de los concejales que el modelo económico que se impulsa es el que hoy tiene jaque al campo sino a muchos sectores económicos, mas allá de muchas coincidencias entiendo que el acuerdo que se ha alcanzado es muy importante, acuerdo del intendente con otros actores, el sector de los espacios culturales de nuestra ciudad, organizaciones sociales que contienen a las distintas familias que pasan por necesidades que tampoco son recibidas por el intendente, ha sido fructífera, me  parece que el Intendente y el DEM debiera abrir el dialogo a otros sectores, destacar la importancia del dialogo que se ha llevado».

Por último dialogó Irene Blanco perteneciente a la mesa de mayores contribuyentes quien expresó «no estoy de acuerdo para nada que van a votar a favor de esta ordenanza, hubo pequeños productores que en 20 minutos vendieron 100k de verduras me hace pensar que no se puede aprobar esto está insensibilidad no existe».

Galería de fotos:

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *