Se realizó la movilización por el aborto legal en nuestra ciudad

Esta tarde alrededor de las 16hs comenzaron las actividades en  nuestra ciudad que se replicaron en sintonía con lo que sucedía a nivel país el centro en Buenos Aires, aquí la concentración fue en el Paseo Jesús Mendía, donde también participaron artesanos y hubo varias actividades durante la jornada.

Diferentes organizaciones participaron de la misma y leyeron un comunicado de la Declaración Provincia de Buenos Aires presentación del proyecto de ley del 28 de Mayo de 2019.

El comunicado decía lo siguiente:

«Desde la campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito de la Provincia de Buenos Aires, queremos denunciar el acceso restringido y/o nulo que padecen las mujeres y otras identidades con capacidad de gestar a la hora de solicitar una intervención legal del embarazo, la provincia tiene serias dificultades para llegar a los derechos sexuales y reproductivos por falta de políticas públicas, y partidas presupuestarias suficientes para que toda la sociedad acceda a un mayor nivel de información, a métodos anticonceptivos a educación sexual integral, y a las interrupciones legales del embarazo».

«La interrupción legal del embarazo por causales es un derecho conquistado hace casi cien años, el código penal de la Nación en su artículo 86 establece punibilidad del aborto desde 1921 siendo legal la interrupción del embarazo en caso de violación o cuando corra riesgo la salud o la vida de la persona gestante la organización mundial de la salud, define el término salud como estado completo o bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La interrupción legal del embarazo se encuadra en los derechos de autonomía personal, la privacidad, la salud, la vida, el trato digno, y el acceso a la información como así también en los principios de no discriminación e igualdad y debe guiarse por los principios rectores surgidos de la normativa internacional de derechos humanos con rango constitucional de la constitución Nacional y de la Legislación Argentina siendo importante destacar la ley 26529 de derechos del paciente la ley 17.132, de régimen legal del ejercicio de la medicina la ley 26.485, de protección integral a las mujeres, y la ley 26.743 de identidad de género».

«Fortaleciendo lo mencionado la Suprema Corte de Justicia, a través del fallo FAL medida del 13 de marzo del 2012 estableció que cualquier persona que se encuentre cursando un embarazo producto de una violación tiene derecho a acceder a la interrupción del embarazo sin encontrar trabas o barreras, y mucho menos ser judicializada aclaró el fallo mencionado que sólo es necesario el pedido de la persona gestante, o de su reemplazante en los casos previstos, y la manifestación de que el embarazo es producto de una violación, ante la profesional actuante declaración jurada mediante para acceder al aborto, y que el Estado tiene la obligación de poner a disposición de las personas gestantes las condiciones médicas e higiénicas necesarias para llevar a cabo de manera rápida, accesible y segura sin embargo, el 9 de agosto del 2018 luego de que el Senado de la Nación rechazara la media sanción aprobada por 129 diputados, sobre la interrupción voluntaria del embarazo y condenar a prácticas clandestinas e inseguras a quienes deciden abortar los  Bonaerenses perdimos la vida de dos mujeres en los Hospitales de San Martín, al día de hoy son tres, el fin de semana falleció otra chica, a la semana de haber denegado el proyecto ya se habían muerto dos personas, y a lo largo del año se sumaron, esos casos no son los únicos, sino que representan lo que se vive a diario en la Provincia de Buenos Aires a pesar de la falta de registros el Gobierno Provincial a través del Ministerio de desarrollo social,  y de la Secretaría de Salud son responsables de estas muertes ya que deben destinar y aplicar políticas públicas que garanticen el acceso a la salud desde una perspectiva de derechos humanos que promuevan el ejercicio de la libre autodeterminación y autonomía del deseo y del cuerpo».

«La realidad sobre el acceso a la salud pública en las regiones sanitarias y el Municipio es desigual en los Municipios los centros de atención primaria de la salud dependientes de las regiones no brindan correctamente métodos anticonceptivos ni formación para promover los derechos sexuales y reproductivos en todos ni garantizan el acceso a información segura, mucho menos se garantiza  al acceso a las ILES en los casos que sí se  dan sucede a través de la red de profesionales de la salud por el derecho a decidir que intenta ser efectivo el acceso a estos derechos humanos básicos no obstante quienes se ocupan de garantizar el derecho se encuentran con frecuencia frente a situaciones de persecución y amenazas de sumarios o de despidos por parte del Jefe de servicio responsables de secretarías responsables de regiones sanitarias e Intendentes».

«Lo mismo ocurre con la garantía de la educación sexual integral indispensable para nuestra función social la falta de cumplimiento por parte del Estado se hace evidente al no realizar capacitaciones en servicio correspondientes para su efectiva implementación, la educación sexual integral es un derecho consagrado desde 2006 que garantiza educación e información para los estudiantes en este marco es gracias a la voluntad de los docentes organizados dentro de la campaña en la red de docentes por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, que se logra sacar de la clandestinidad pedagógica al derecho al aborto ya que no hay aplicaciones afectivas con el aumento correspondiente de presupuesto por parte del Estado, de la ley de ESI, por todo lo mencionado anteriormente exigimos al estado provincial y a los estados municipales adhesión de la provincia de buenos aires al protocolo nacional para la atención de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo del Ministerio de Salud de la Nación, garantizar capacitaciones necesarias a profesionales, personal de la salud funcionarios públicos sobre el marco legal de los derechos sexuales y reproductivos en general e interrupciones legales del embarazo ILE en particular. Garantizar la efectiva implementación de la ley de educación sexual integral que contemple contenido curricular la temática del aborto con una perspectiva científica laica y de géneros».

Por último el comunicado explica «aprobación por parte de la Legislatura Provincial de la media sanción del proyecto de ley 1437/19 sobre capacitación docente en educación sexual integral destinar partidas presupuestarias para la compra de misoprostol para que todos los centros de salud y hospitales públicos que garantizan la ILE garantizar capacitación en AMEU con aval del programa médicos interesados e insumos para garantizar dicha práctica en hospitales y  centros de salud, aborto legal ya, educación sexual para decidir, anticonceptivas para no abortar y aborto legal para no morir».

Galería de imágenes:

[yourchannel video=»https://www.youtube.com/watch?v=nhEORcSD7qc&feature=youtu.be»]

[yourchannel video=»https://www.youtube.com/watch?v=imyNMb7hYIE&feature=youtu.be»]

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *