Se realizará una jornada sobre trastorno metabólico en niñez y adolescencia

La Secretaría de Salud municipal informa que se llevarán a cabo las Jornadas de Trastorno Metabólico en Niñez y Adolescencia, los días 26 y 27 de abril en el Salón Rivadavia.

El programa preliminar comprende el abordaje de temáticas tales como protocolo, cuidados y educación de enfermería en el paciente diabético pediátrico, proyecto de intervención de Enfermería sobre la comunidad para la gestión del peso, diagnóstico nutricional en Escuelas olavarrienses, obesidad infantil diagnóstico, clínica y tratamiento, efectos metabólicos y conductuales del consumo desmedido de alcohol en la adolescencia, efectos de los disruptores endócrinos, fundamentos del EcoDoppler y estudio de vasos de cuello, hepatopatías difusas (hígado graso) y biopsia hepática con guía ultrasónica.

Prestigiosos exponentes de la medicina disertarán como invitados en estas jornadas organizadas por la Asociación Médica de Olavarría:

  • Dra. Patricia Marino – profesora universitaria, colaboradora docente de la Carrera para Especialistas en Nutrición Infantil y Nutrición Adultos en U.B.A., especialista en nutrición, nutrición infantil, obesidad y trastornos alimentarios y medicina del deporte, médica de Planta del Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Elizalde (ex Casa Cuna) –
  • Dr. Rodolfo Cutrera – Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Neurofisiología, investigador independiente del CONICET, Profesor Universitario Adjunto de la Cátedra de Fisiología y Biofísica de La U.B.A –
  • Carlos Bruguera – Médico Radiólogo Universitario, fundador de IDAPI (Instituto de Enseñanza Audiovisual en Diagnóstico por Imágenes, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Ultrasonido, médico del Servicio de Radiología del Hospital Italiano de Buenos Aires –
  • Silvia Carbone – Bioquímica U.B.A., especialista en Endocrinología, profesional principal del CONICET, Instituto de FisiologÍa “Profesor Dr. Bernardo Houssay”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, coordinadora de posgrados, consultora en la Asociación Bioquímica Argentina y Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Reconocido por Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica y Resolución del Ministerio de Salud de la Nación Nº 1337/2001 –
  • María Laura Catalano – Nutricionista-Dietista por la U.B.A., jefa del Servicio de Alimentación del Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura”, docente del Departamento Clínico de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de UNICEN, capacitadora del Curso Entorno Saludable en el Crecimiento de la Provincia de Buenos Aires –
  • Olga Y. Díaz – Médica en Universidad Industrial de Santander (Colombia), especializada en Endocrinología Ginecológica y de la Reproducción en Universidad Favaloro, Doctora en Ciencias de la Salud en Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, jefa de Trabajos Prácticos Salud de la Mujer y Salud Procreativa, carrera de Medicina ESNCS, UNICEN. Integra el Servicio de Endocrinología en el Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura”. Directora de las presentes jornadas.

 

Comentarios

Compartir

Comments (1)

  • martino cruz
    martino cruz Reply

    El pobre no llega a la Universidad

    Muchos pueblos no tienen educación completa. Son analfabetos. Funcional en la técnica, ciencia y el humanismo. No tienen educación infantil, ni educación universitaria. Tienen una educacion restringida, autoritaria , impuesta a las necesidades de una política de turno. Adolescentes mujeres y varones que terminaron la secundaria, esperan ser mas que profesionales, es ser personas creativas, con capacidad visionaria y estratégica hacia el futuro. Y no cuentan con una universidad nacional , que los ampare y guíe por el sendero de su educación; una universidad nacional creada por el pueblo y para el pueblo. No lo tienen por conveniencia de una politiquería . Tanto que la metáfora filosófica emanada de la vida real: -el pobre no llega a la universidad- que todos somos hijos de inmigrante europeo- ha recorrido por las provincias como un reguero de pólvora y ha denotado no como un acto de discriminación y racismo sino como un éter de alegría, de música celestial que les obliga a mover el traste.Y los gobiernos de las provincias se han deslindado de la responsabilidad de educar. Debe comprender que la educación no esta dada en partes, sino en su totalidad desde la educación infantil hasta una educación libre,independiente y laica . De manera que los gobernadores deben replantear su esquema de política educativa , es considerar a la educacion universitaria como un derecho fundamental por un pueblo y para el pueblo. Luego, deben participar en la responsabilidad de que la educación Tecnicatura Superior Universitaria sea obligatoria en pueblos vulnerados; en otro caso marcar su falta en la parte penal, que no esta tipificado como un acto criminal o sea por incumplimiento al deber público.

    03/09/2019 a 9:37 pm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *