Se declaró de interés legislativo la jornada de lucha y marcha del orgullo de Olavarría
Se declaró de interés legislativo la jornada de lucha y marcha del orgullo de Olavarría, en la sesión del HCD del día de ayer, por iniciativa del Frente de Todos un proyecto de resolución declarando de interés legislativo la jornada de lucha y visibilización organizada por la comisión de la marcha del orgullo Olavarría.
La que tomó la palabra fue Mercedes Landivar quien realizó un recorrido histórico de la lucha «esta jornada se lleva a cabo en nuestra ciudad a través de la comisión organizadora de la marcha del orgullo en el marco del día internacional del orgullo LGBTIQ, es importante hacer un poquito de historia, el 28 de de junio de 1969 personas trans, gay y lesvianas enfrentaron una racia policial que se convirtió en una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento por los derechos del colectivo. Actualmente se realizan marchas en todo el mundo no sólo para recordar estos hechos sino también para celebrar las identidades del colectivo y visibilizar la lucha. En Argentina la primera marcha se hizo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en su mayoría quienes marchaban llevaban pañuelos con máscaras que cubrían su rostro por temor a ser reconocidos en sus ámbitos laborales, barrio o por sus familias, estas conquistas que sí las tenemos muchas en nuestro país, sin embargo hoy en el mundo hay más de 60 países que discriminan las diferencias sexo genéricas, y también debemos recordar que hace sólo 30 años la OMS deja de considerar a la homosexualidad como una enfermedad».
Por otro lado dijo «Nuestro país es un país de vanguardia en legislación que reconoce derechos al colectivo no quiero dejar de mencionar el matrimonio igualitario, ley de identidad de género, ESI, el DNI no binario de este año, cupo laboral trans, toda esta legislación es producto no solo de la lucha pero también de la voluntad política de gobiernos peronistas. Esta marcha representa una respuesta también al estigma social a la discriminación a las violencias hacia el colectivo, y se busca visibilizar se busca promover la auto afirmación, dignidad, aumentar la visibilidad como grupo social y celebrar también la diversidad sexual en todas sus dimensiones».
«En Olavarría la primera marcha se hizo en el año 2009 y desde el 2018 la organización de esta jornada que estamos reconociendo se planifica a través de la comisión organizadora de la marcha del orgullo en Olavarría que está conformada por activistas, organizaciones sociales, políticas, centros de estudiantes, grupos artísticos, e independientes. Debemos decir también que la jornada reafirma el sentimiento del orgullo y sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género siempre y tradicionalmente marginada y reprimidas y visibiliza su presencia y sus reclamos».
Se declaró de interés legislativo la jornada de lucha y marcha del orgullo de Olavarría, «nosotros tenemos una ordenanza del cupo laboral trans que fue trabajada por mucho tiempo sancionada en el 2020 y que a la fecha hay una sola persona incorporada, en consecuencia no se está dando cumplimiento a la ordenanza del cupo laboral, como también mencionar lo que está ocurriendo con el consultorio inclusivo desde el comienzo de la pandemia, se ha retirado personal hay solo 3 personas atendiendo y no se está cumpliendo con el abordaje integral que requiere este consultorio inclusivo y que creo que son dos de las cuestiones como el acceso laboral y la salud que tanto cuesta en el colectivo y que van a hacer visibilizadas en la jornada, que se cumpla y se integre el consultorio inclusivo».
«También reconocer el trabajo que todos los años se pone al hombro con compromiso la comisión organizadora de la marcha del orgullo, quiero destacar a Alex Herrera que pone la militancia por encima como forma de vida más allá de las adversidades, elige la militancia como forma de vida es la manera de transformar las realidades injustas».
Para finalizar tomó la palabra Matrella quien dijo «vamos a acompañar desde nuestro bloque, consideramos que Argentina es vanguardista en este tipo de defensa de los derechos, todos somos iguales ante la ley».
El proyecto fue aprobado por unanimidad