Se confirmó el primer

Se confirmó el primer caso autóctono de dengue en Olavarría

Se confirmó el primer caso autóctono de dengue en Olavarría, así fue informado por el equipo de salud en conferencia de prensa este jueves encabezado por Fernando Alí secretario de salud.

«Nos encontramos el equipo de la subsecretaría médica y epidemiología y actores asociados al hospital, tiene que ver con el abordaje del dengue, es una enfermedad viral que se transmite por un mosquito hemos estado hablando sobre este tema, la comunidad ha estado escuchando sobre este tema y ha estado atenta a los comentarios de los distintos médicos sanitaristas   y hoy lo que tenemos para comunicar es que se detectó y confirmó el primer caso de dengue autóctono en Olavarría».

Por otra parte mencionó «Hasta la fecha no teníamos casos de dengue autóctonos y puntualmente con lo que venía sucediendo en los últimos meses tuvimos 24 casos que eran sospechosos de los cuales se estudiaron 8 fueron los que dieron positivo 8 negativo  y 8 están aún en estudio vale la pena mencionar para toda la población que el área de bromatología no trabaja solamente con el sistema  público de salud sino también trabaja con el sistema privado, cuando nosotros hablamos de estos 24 casos son del sistema privado como público».

Se confirmó

Se confirmó el primer caso autóctono de dengue en Olavarría, «Esta metodología de poder comunicarnos con la población desde el sistema de salud a través de los medios de comunicación es algo que vamos a ir instalando en la medida de tiempo pero también siempre queremos manifestar cuál es el objetivo principal de esto, queremos contar dos cosas la primera es como  se está abordando de forma protocolar e interdisciplinaria todo lo que tiene que ver con la denuncia de casos sospechosos de dengue y otro mucho más específico cuáles son las medidas particulares que hay que asumir de manera individual pero para dar respuestas comunitarias y colectivas y cuáles son aquellos síntomas que uno tiene que estar alerta para poder buscar una atención médica  y una consulta en el sistema de salud».

Luego Florencia Lestrada dijo «específicamente en lo que es el abordaje que hacemos articuladamente entre todos los espacios del sistema de salud queremos dejar en claro cuáles sería el circuito y el abordaje, ante algún caso sospechoso de dengue se caracteriza por fiebre alta, dolor muscular, dolor de articulaciones, tiene ausencias de otros síntomas que podrían ser compatibles con otras enfermedades sobre todo respiratorias, no hay estornudos, no hay tos, no hay dolor de garganta, es una fiebre muy alta que si se acompaña generalmente de dolor de cabeza muy intenso principalmente detrás de los ojos y sudoración y todo lo que tiene que ver con la fiebre en sí y el tiempo de la fiebre, si es fiebre reciente una fiebre que tiene más de 7 días tampoco es un caso sospechoso de dengue».

«Ante esta situación se puede acercar a cualquier institución de salud sea a un  centro de atención primaria, guardia, médico de cabecera o una institución lo importante es saber que a partir de ese conjunto de síntomas y que se configura un caso sospechoso se va a generar una planilla de notificación y se va a pedir el aislamiento no se transmite persona a persona la persona que está en el período de fiebre alta y los primeros días es el momento de más contagiosidad porque es donde más virus hay, después el sistema de salud se encarga se concurre a domicilio se hace un seguimiento, la fase de mayor riesgo es de los 3 a 5 días».

 

Comentarios

Compartir