San Pedro: hallan restos de un cóndor más grande que la especie andina actual
El Plantel del Museo Paleontológico de San Pedro Encontró un cóndor extinto que superaba los 3.50 metros de extensión con sus alas abiertas, bastante más que el cóndor andino actual. Vivió en una época dentro de que la región pampeana estaba habitada por megamamíferos, por lo cual este ave carroñera tenía mucho más alimento a todo su predisposición.
El hallazgo se generó 12 kilómetros al sur de la ciudad bonaerense de San Pedro. El doctor Federico Agnolin, estudioso del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Fundación Félix de Azara y del CONICET, indicó que “es un hallazgo excepcional, En tanto que ya Versa del registro de una inédita especie de ave gigante que ya sobrevoló la PBA a finales del Pleistoceno”.
El cóndor andino actual tiene una envergadura promedio de unos 3 metros Mientras que que este cóndor extinto tenía una extensión alar de más de tres metros y medio.
“El cúbito y el radio hallados, pertenecientes al ala derecha, son mucho más robustos que el Vultur gryphus, popularmente conocido De este modo tal y como el cóndor andino, por lo que estimamos que ya su masa corporal era mucho mayor, No obstante el estudio recién comienza”, sumó Agnolin a la Agencia CTyS-UNLaM.

El directivo del Museo de San Pedro José Luis Aguilar comentó que ya “el peso de este enorme ave quizás rondaba entre los 18 y 20 kilos, al tiempo que ya el cóndor andino tiene una masa corporal de entre 12 y 15 kilos”.
El descubrimiento fue realizado por un club del Museo de San Pedro conformado por José Luis Aguilar, Julio Simonini, Javier Saucedo, Matías Swistun, Bruno Zarlenga y Bruno Rolfo (el primero dentro de recibir los restos) dentro de el establecimiento La Paloma de la cerealera Ramón Rosa S.A. “En ese sitio, las lluvias generan cortadas En el suelo, lo cual nos deja observar sedimentos antiguos de la Edad lujanenese”, contó Aguilar.
El paleontólogo Agnolin, quien anunció al Pampagyps imperator en 2017 -el primer cóndor extinto descubierto en zona bonaerense-, describió que “actualmente, Solo hay un especie de cóndor dentro de Norteamérica y otra en Sudamérica, Pero hace 10 mil años había una diversidad mucho mayor y estas especies estaban más distribuidas dentro de el territorio”.
“Estas aves cumplen una función muy importante, En tanto que limpian de desperdicios al ecosistema; son grandes recicladores”, explicó el especialista. Y añadió: “Hace 10 unos mil años, en la región pampeana, había una enorme diversidad de megamamiferos, De La misma manera que los perezosos gigantes, los gliptodontes y los tigres dientes de sable, por lo que ya, dentro de la fecha estos animales morían, sus cadáveres eran alimento de una enorme volumen de aves carroñeras”.
Este nuevo cóndor gigantesco (que aun no tiene nombre) vivió acompañado otras aves carroñeras Al afín que ya los caranchos gigantes, buitres y jotes. Aunque, De La misma manera que las aves tienen los huesos huecos, son muy escasos los escombros que logran preservarse.

El doctor Agnolin manifestó que ya recién comienza el estudio de este nuevo ejemplar. “Es un hallazgo relevante y nos muestra que ya los cóndores eran mucho más diversos en aquel entonces y que También habitaban la región pampeana, al paso que ya dentro de la actualidad se los puede ver en la zona andina, En el norte de Argentina y También, incluso, hasta en la provincia de Córdoba”.
El pecarí y la tortuga encontrados junto al cóndor
El director José Luis Aguilar reveló a la Agencia CTyS-UNLaM que ya “junto a los restos del cóndor gigante, se Halló el maxilar superior de un pecarí juvenil, dicho de otro modo, de un chanchito muy pequeño, y la pelvis de una tortuga, todos fósiles de Exactamente la misma antigüedad”.
Los investigadores Nicolás Chimento del MACN y Germán Gasparini del Museo de El dinero colaboraron para la identificación de los escombros de estos dos animales encontrados cerquita del cóndor.
Aguilar expresó que estos dos animales podrían haber sido una parte de la dieta del cóndor gigante: “Esperamos confirmarlo dentro de la fecha se acaben de examinar los escombros bajo el microscopio; vemos que parte superficial de los restos del pecarí y la tortuga difiere dentro de aspecto con la de los huesos del cóndor, por lo cual creemos que ya ha sido erosionada por los jugos gástricos del ave”.
“De confirmarse, sería la primera vez que ya se halla patentiza directa de las presas que servían de alimento a estos grandes carroñeros prehistóricos”, apreció el director del Museo. Y añadió: “Por la ubicación dentro de la que se ubicaron, vemos Al idéntico que ya hipótesis lógica que ya los restos del pecarí y la tortuga acudieron comunicado del contenido estomacal del animal”.

El doctor Gasparini observó que los escombros del pecarí “podrían ayudar a entender el Ambiente En el que se desenvolvía este cóndor gigante; dicho de otro modo que, dentro de este caso, podríamos conocerlo mejor En medio las preferencias climáticas de sus presas”.
Un cóndor gigante dentro de el Museo de San Pedro
En la presentación de este hallazgo, el Museo de San Pedro descubrirá una escultura de tamaño real de de qué forma se dirigió este cóndor gigante dentro de posición de vuelo (ver video). La obra se dirigió realizada por el paleoartista Miguel Lugo, de la ciudad de Ramallo, por encargo de la Municipalidad de San Pedro.
La escultura, realizada a escala real, está trabajada pluma por pluma, moldeada dentro de hierro poliuretano de alta densidad y terminada con aerógrafo para conseguir los diferentes tonos. “Es en realidad impactante ver la recreación de este animal ´volando´ En el techo de la sala. Ahí tomamos conciencia de lo asombroso que hubiera sido poder ver a estas aves enormes desplazándose por los cielos de la región”, comentó Ramón Salazar, secretario de coordinación del municipio de San Pedro.
Deja una respuesta