Roberto Lavagna en Olavarría: «tenemos la idea de un Gobierno de Unión Federal»
En la tarde de este miércoles en la sala de conferencias de la casa del deporte brindó una charla Roberto Lavagna candidato a Presidente por Consenso Federal, acompañado del Candidato a Intendente José Eseverri, Bali Bucca Candidato a Gobernador , Liliana Schwindt y Einar Iguerategui pre candidatos a Diputados Nacionales y Provinciales.
El primero en hablar fue José Eseverri quien expresó «les agradecemos la presencia, nosotros estamos felices de tener este cierre de campaña con la presencia de Roberto Lavagna y de Eduardo Bali Bucca que ya ha estado un par de veces acá, con Rodríguez y con Liliana Schwindt y Einar Iguerategui candidatos a Diputados Provinciales».
Luego fue el turno de Roberto Lavagna quien dijo «un gusto estar nuevamente en Olavarría he estado en otras oportunidades fuera de campaña, en alguna exposición ganadera y demás, que hubo en la ciudad, hubiera sido más lindo tener más tiempo y poder caminar un poco por la ciudad, lamentablemente sobre el final de la campaña quedan muy pocas posibilidades pero no quisimos dejar pasar la oportunidad de por lo menos pasar una tarde en esta linda ciudad».
En primer lugar hablo sobre la economía «en todo el país pasó algo similar, que afectó en la mediana y pequeña empresa la que ha sufrido un proceso de estancamiento de muchos años y en particular con una recesión que lleva ya dos años con una caída importante en el nivel de producción en el nivel de empleo. Desde Consenso Federal que hemos venido sosteniendo hace varios meses dos cosas como cuestiones centrales; primero, recomponer el poder de compra de la población que en los últimos años se lleva perdido el 18% del salario, algo similar ocurre con las jubilaciones y pensiones».
«La economía no va arrancar si no hay demanda y lo que se requiere es precisamente ir recomponiendo el poder de compra de los ciudadanos.
Esto se hace por diversos caminos, algunos de los cuales tardó y copió mal este gobierno como el aumento del salario mínimo vital y móvil, la rebaja del iva sobre los alimentos de primera necesidad, la rebaja del impuesto a las ganancias de los trabajadores. En el caso de la clase media la suba de los créditos hipotecarios que hoy es en parte por la inflación ,pasa estrictamente sobre el nivel del salario, así como también la ley de góndolas sobre la cual se ha avanzado poco ya sea por desidia del propio Gobierno, porque el Congreso estaría dispuesto a llevarlo adelante, todo es un conjunto de medidas que va a permitir que el ciudadano tenga un poco de dinero en su bolsillo que va a ir a la compra de bienes y servicios».
«El gobierno anterior cometió el error de impulsar el consumo desatendiendo totalmente la producción la productividad la creación de empleo y hay un punto en el que tocó un límite y en lugar de producir un aumento de la producción lo que produce es un aumento de la inflación esto fue lo que paso a partir del año 2007-2008, con más fuerza a partir del 2011 con una tasa de inflación alta, de manera tal que el error fue desatender todo lo que tiene que ver con la inversión y la producción y el gobierno actual desatendió absolutamente todo porque solamente gira en torno a la especulación financiera, el resto que se las arregle si puede sino que cierre».
«Las dos cosas hay que trabajarlas juntas la recomposición del poder de compra y la capacidad de las empresas sobre todo las medianas y pequeñas empresas de recuperar el nivel de producción, nivel de empleo».
Por otro lado expreso «Lo que ha pasado es que en los últimos cuatro meses tanto los que hacen pronósticos localmente como los de exterior dan por sentado que también está perdido el 2020 .Ya se habla de una caída del producto bruto del 3.1, % , si es así sería muy grave porque entraríamos en el 9° año de estancamiento y el tercero de recesión.
Sobre una sociedad que está muy golpeada me parece imposible una cosa de esa naturaleza, recuerdo que en el 2002 con una crisis que tenía una profundidad incluso mayor a ésta, el FMI en las primeras reuniones nos traía su pronóstico que eran de continua caída de la producción al estilo de lo que ocurre ahora, lo que no tuvieron en cuenta en aquel momento que empezaba una política distinta. A partir del segundo semestre del 2002 la producción empezó a recuperarse y a partir de ahí crecimos 5 años consecutivos al 9% el error que cometieron al mismo tiempo es que estimábamos un aumento de la inflación hasta llegar a la hiperinflación ocurrió todo lo contrario en 2002 era del 0,3% fueron tan grandes esos errores que se cometieron que una oficina de devaluación dependiente que tiene el FMI que opera en general 2 o 3 años después de aprobado los planes le costó la carrera a buena parte de los funcionarios, esto puede volver a ocurrir, se va a tornar extremadamente peor».
[blockquote style=»1″]»Hay recursos naturales muy abundantes en Argentina, recursos humanos, hay capital, están dadas las condiciones para que la economía vuelva a arrancar».[/blockquote]
En cuanto a la educación comentó «expusimos las propuestas antes que las de economía, pero la economía se «traga» todo , creemos que hay que abrir una discusión sobre la educación, que está en manos de la Provincia desde los años 90, que se distribuyó con muy pocos recursos y eso dio lugar a la fragmentación.
El país tuvo y tiene una historia muy valiosa en la educación, con contenidos y las formas de designación de los maestros hay que modificar las pruebas que se les hacen a los docentes como a los alumnos, los mecanismos de corrección, de una nueva educación que sea nacional, equitativa, igualitaria, un proceso que llevará su tiempo pero se puede hacer, también implica un reconocimiento de los actores centrales que son los maestros, que han sido dejados de lado en estos procesos, hace mucho tiempo que nadie tiene los 180 días de clases en Argentina, esto es lo que hay que recuperar».
Luego fue el turno de hablar de Bali Bucca que además de candidato es médico y expresó «el gran desafío que tiene la Argentina en cuanto a salud tiene que ver con apuntar a una política preventiva a que el Ministerio vuelva a ser Ministerio y no Secretaría, hay que incorporar tecnologías para que todos tengan acceso a la salud, también recursos humanos como médicos generalistas y pediatras».
Por último Lavagna comentó «Tenemos la idea de un gobierno de unión federal, lo primero que haríamos es convocar a una mesa de unión federal, conseguir una masa crítica política que se encolumne detrás de un programa común, consenso federal estaría dispuesto a prestar los servicios que un gobierno de unión nacional requiere».
Las imágenes:
Deja una respuesta