Presupuesto Municipal 2020: “10 millones de dólares menos que 2019 y con sólo 6,5% en obras” 

El viernes pasado, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la Ordenanza N 4505/19 estimándose en $ 4.045.047.000 los recursos destinados al Presupuesto General de Gastos del Municipio para el ejercicio 2020.

Al respecto, el Concejal Eduardo Rodríguez señaló que el Interbloque Frente de Todos apoyó la iniciativa a pesar de las múltiples observaciones realizadas en el recinto por los concejales que componen el Interbloque y aun discrepando con la impronta política del Presupuesto presentado por el Intendente Galli.

Igualmente el Concejal Rodríguez consideró un gesto político del Frente de Todos de votar a favor con el espíritu de brindarle al Intendente una herramienta fundamental para la gestión como es la aprobación del Presupuesto para el año que viene.

A continuación se transcribe la fundamentación completa realizada por el Concejal Eduardo Rodríguez al momento del tratamiento de la Ordenanza en la sesión del Concejo Deliberante

LA FUNDAMENTACIÓN EN EL CONCEJO DELIBERANTE

Como se ha dicho señor Presidente, el Presupuesto Municipal nos permite conocer cuál es el esquema de los recursos que espera disponer el Intendente y las inversiones o gastos que proyecta realizar durante un año, para posibilitar la ejecución de un Plan de Gobierno.

El Presupuesto Municipal expresa cuáles son las prioridades de la gestión fijadas por el Ejecutivo, cuáles son las obras y los servicios que recibirá cada barrio o localidad, los responsables de llevarlos a cabo, los beneficiarios de cada acción y los recursos necesarios para cada una de ellas.  Y también deja al descubierto lo que se deja de hacer o
directamente no se va a realizar.

PRESUPUESTO SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Un aspecto importante en la realización del Presupuesto de Gastos es el grado de participación de la comunidad o al menos de las organizaciones sociales y entidades intermedias en su realización, más allá de las claras facultades que le corresponden al Intendente por la Ley Orgánica de las Municipalidades vigente.

El Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación que incorpora el debate, el acuerdo y el voto ciudadano como herramientas que permiten destinar al menos una parte del Presupuesto Municipal a la realización de propuestas y proyectos que las personas consideren necesarios para su Distrito.

Una participación activa de los sectores sociales y organizaciones brinda además mayor legitimidad a un  presupuesto Municipal.

No es el caso del Presupuesto que estamos analizando. Por el contrario, el Intendente no ha impulsado ningún mecanismo o iniciativa para involucrar a la comunidad en la conformación de este Presupuesto.

En Olavarría hemos tenido algunos ejemplos en distintas gestiones anteriores, como las Mesas de Gestión Territorial, y aún con el actual Intendente la idea del Gabinete Itinerante. Nada de eso se ha hecho.

Mucho se habla de Gobierno Abierto y se promocionan algunos supuestos reconocimiento por el uso de Internet y el sitio web oficial pero tampoco desde estas herramientas se ha convocado a participar o consultar a los vecinos.

Ni siquiera los vecinos han tenido acceso público desde Internet al Presupuesto realizado por el Departamento Ejecutivo y que hoy estamos analizando, al menos para tomar conocimiento de las prioridades que ha
definido el Intendente.

Por eso insistimos, la participación del ciudadano en el proceso de presupuesto es una forma de transparentar el destino de los fondos públicos y las acciones del Estado local.

Y lo más destacado hacerlo implica incubar en la ciudadanía una apropiación territorial en base a defender el rol del vecino y la vecina como voz autorizada para diagnosticar y valorar las prioridades barriales y de las localidades del Partido.

EL DERECHO A LA CIUDAD

Señor Presidente, también como lo venimos sosteniendo cada año que tratamos el Presupuesto y la Rendición de Cuentas agregamos una cuestión conceptual que creemos debe estar presente tanto en la realización como en el análisis de un Presupuesto: es la perspectiva de “El Derecho a la ciudad”.

Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual, así como a preservar la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios constitucionales.

El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social.

PRESUPUESTO DEVALUADO: PERDIMOS 10 MILLONES DE DOLARES CON RESPECTO AL
PRESUPUESTO 2019

Como decía, el Presupuesto Municipal es un instrumento de planificación anual que permite saber cuáles serán los recursos que espera disponer el Departamento Ejecutivo Municipal y los gastos e inversiones que proyecta
realizar para el año 2020.

Sin embargo, en contextos de devaluación de nuestra moneda y de alta inflación como la del presente año y anteriores, el Presupuesto también refleja la pérdida de capacidad de gestión por impacto de dichas situaciones, generadas por la Gestión Cambiemos.

Al igual que el año pasado nuevamente realizamos la comparación del monto total de los presupuestos  2019 y 2020 en dólares, con la cotización correspondiente a cada año, como se ve en el siguiente cuadro:

Presupuesto 2019 $ 2.737.275.000. Cotización del dólar al 31/10/18: $ 36,80 Presupuesto en u$s: 74.382.473
Presupuesto 2020 $ 4.045.047.000. Cotización del dólar 31/10/19: $63,45 Presupuesto en u$s: 63.751.726

Diferencia entre los  presupuesto en dólar: u$s 10.630.747  menos en 2020 que 2019

Si! Perdimos 10 millones de dólares aunque nominalmente la cifra en pesos sea mayor. Si a esa diferencia en dólares, si a esa pérdida  la medimos en pesos a la cotización del dólar en la realización del presupuesto nos da la
millonaria cifra de $ 673.989.359

Para que veamos la dimensión de esta pérdida, miremos dos ejemplos: 1. Lo que perdimos es 100 millones de pesos más que el total del presupuesto destinado para 2020 a la Secretaria de Desarrollo Humano y Calidad de Vida es de $ 572.251.100

2. En el mismo sentido, si tenemos en cuenta lo que estima recaudar en 2020 el Departamento Ejecutivo por el Derecho de Explotación de Canteras ($ 806.000.000,-) podemos decir que perdimos más del 83,60%  del Impuesto a la Piedra por la devaluación de Macri y Galli.

EL PRESUPUESTO 2020 ES UNA MUESTRA MÁS QUE GALLI ARRUINÓ LA CAPACIDAD DE
INVERSION GENUINA DEL MUNICIPIO

La Administración Municipal de Ezequiel Galli anuló y arruinó la capacidad de inversión municipal. Para ser claro Presidente: si Nación o Provincia no envían fondos, Olavarría no tendrá  obras en este presupuesto como
Olavarría ha tenido históricamente. NO tendrá obras como merece para seguir creciendo y acompañando el desarrollo de nuestra gente.

Siempre el Intendente Galli dice que no importa de dónde venían los fondos mientras las obras se hicieran. Ese argumento esconde la cuestión de fondo: el problema es cuando no vienen fondos provinciales o Nacionales, el
Municipio no invierte, no dinamiza la economía, deja de hacer obra pública. Y cuando vienen fondos provinciales y Nacionales, solo se invierte con esos recursos!!

Pero veamos los números de inversión y obras en este Presupuesto:

De los 4.045 millones de pesos del Presupuesto saben cuánto hay destinado a la realización de obras públicas? Solamente 260 Millones. Solo el 6,5 % del Presupuesto total para hacer obras!! O sea que casi el 94% del Presupuesto
Municipal está destinado a GASTOS CORRIENTES.

Lo detalla el propio Intendente en la nota de elevación del Presupuesto. Solo 6,5% del presupuesto en Obras  Públicas.

Miremos un ejemplo de ese corto listado: Solo 10 millones de pesos para Pavimentación en todo el año y para todo el Partido de Olavarría. El Intendente envía un presupuesto total de 4.045 millones de pesos y solo tiene previsto invertir 10 millones en pavimentación. Para decirlo más crudamente solo piensa hacer  un total de 6 cuadras de pavimento en todo el año en Olavarría y las localidades!!

Ante la baja inversión pública Municipal, instamos al Intendente a volver a poner el acento en la obra pública y a una decisión estratégica que tuvo Olavarría sobra la obra pública para impulsar  el motor de crecimiento cuyos beneficios se perciben en el corto, mediano y largo plazo.

La obra pública impulsada del Municipio genera mano de obra genuina, expansión de empresas constructoras, actividad en corralones de materiales y el consiguiente efecto multiplicador que tiene la inyección de dinero en
la actividad económica de nuestra ciudad y localidades.

Y acá es donde planteamos una gestión Municipal deficiente por parte del Intendente. Porque cada vez más los gastos corrientes del Municipio en estos cuatro años y se profundiza en el presupuesto que analizamos, van en
aumento y han anulado la capacidad de inversión genuina, con recursos propios, que tenía Olavarría!

Mire Señor Presidente, este presupuesto técnicamente no es deficitario porque el Intendente tiene una bolsa grande de plata que es el denominado Impuesto a la Piedra y cada vez más saca plata de esa bolsa para financiar el gasto corriente.

Miremos los números otra vez: El listado de las obras a realizar suma 266 millones, de los cuales 56 millones están financiados por el Fondo Educativo y 20 millones por el aporte de los futuros adjudicatarios de las Viviendas Municipales. Es decir que al Mini plan de obras Públicas  solo se destinan 200 millones de pesos de recursos genuinos. SOLAMENTE un cuarto de lo que se piensa recaudar del denominado Impuesto a la Piedra se va a
destinar a obras. Los otros ¾ del Impuesto a la Piedra van a la bolsa de plata que el Intendente mete mano para financiar gastos corrientes. Es decir, de los 806 millones de pesos del Impuesto a la Piedra solo 200 millones van a Obras y los otros 600 millones a gastos corrientes.

Este es el verdadero agujero negro de la gestión Galli.

Por eso volvemos a reclamar que el Impuesto a la Piedra se vuelque a obras en las localidades y ciudad de Olavarría. Por eso volvemos a reclamar que se trate el proyecto de Ordenanza de creación del Fondo Lara, que duerme el
sueño de los justos en la Comisión de Legislación. Se trata de un Fondo afectado para Infraestructura pública y aparatología de Salud Pública en el Partido de Olavarría». El Fondo se compondría de afectar un recurso extraordinario como el Impuesto a la Piedra proveniente de recursos no renovables para la inversión pública y no para financiar gastos corrientes.

El Municipio debe recuperar la capacidad de inversión genuina con recursos propios.

LOCALIDADES SIN OBRAS NI RECURSOS EN EL PRESUPUESTO 2020

El Presupuesto de Galli para el 2020 no contiene obras para las localidades del Partido.

La reciente campaña electoral fue escenario donde todos los candidatos a Intendentes comprometieron obras para las localidades y donde prácticamente se generó consenso entre todas las fuerzas participantes de la contienda
electoral del destino de un porcentaje del Impuesto a la Piedra a las localidades.

Nuestro espacio, el Frente de Todos fue explícito en la propuesta y hastal oficialismo en campaña imprimió folletos y comprometió obras para los pueblos.

Pero en el Presupuesto que analizamos no hay casi nada de obras para las localidades. Del listado del Mini Plan solo se incluye genéricamente obras de gas en localidades.

De la misma manera, en el análisis del Presupuesto podemos ver con claridad la falta de recursos para las Delegaciones Municipales en nuestras localidades, para que puedan llevar adelante hasta mínimos trabajos
públicos.

Pero veamos los números del Presupuesto. Saben cuánto es el presupuesto para todas las Delegaciones Municipales?

Apenas el  1,50 por ciento del presupuesto del Municipio de Olavarría. Es decir $  61.080.900.  Pero además registra una caída respecto del presupuesto 2019 que fue del 1,64%

A las Delegaciones Municipales se destina solo el 1,50 por ciento. Si a ese 1,5 por ciento se descuenta los sueldos del Personal Municipal, los recursos de libre disponibilidad para los Delegados es la nada misma.

EL NO COBRO DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN A LA RENTA DIFERENCIAL URBANA (Plusvalía urbana)

Se trata de un Derecho a favor del Municipio establecido por Ordenanza 3701 del año 2014 y que durante estos años de la gestión Galli ni siquiera figura en el Cálculo de Recursos.

En 2014, el Concejo Deliberante sancionó la mencionada Ordenanza estableciendo a favor de la Municipalidad de Olavarría, el Derecho de Participación en la Renta Diferencial Urbana aplicable a los inmuebles que
se ubiquen en el Partido de Olavarría y que resultaren pasibles de un mayor valor originado por las actuaciones político -administrativas del municipio y otros niveles de gobierno, independientemente de las acciones realizadas
por el propietario o poseedor.-

Constituyen hechos generadores del derecho de participación municipal en la renta diferencial urbana aquellos actos políticos – administrativos que posibiliten a los particulares, ya sea a destinar el inmueble a un uso más
rentable o a incrementar el aprovechamiento de las parcelas permitiendo una mayor área edificada.

Son hechos generadores los siguientes:

1. El establecimiento o modificación de parámetros urbanísticos, de regímenes de uso del suelo y de la zonificación territorial sobre parcelas determinadas, así como la incorporación a las áreas urbanas y complementarias.

2. La autorización de un mayor aprovechamiento de las parcelas en edificación, bien sea elevando el F.O.S. (Factor de Ocupación del Suelo), el F.O.T. (Factor de Ocupación Total), o la Densidad Habitacional, todos respecto de la calificación existente en la legislación vigente.

3. Las autorizaciones administrativas que permitan realizar urbanizaciones cerradas (barrios cerrados o clubes de campo), grandes superficies comerciales y cementerios.

Entendemos que se han registrado hechos imponibles y que podrían registrarse en 2020 y sin embargo el Departamento Ejecutivo Municipal ha desconocido el cobro de este Derecho. El Cálculo de Recursos para el 2020 ni siquiera tiene abierta una partida como debiera hacerse.

Esta situación podría dar lugar a planteos de incumplimiento de los deberes de funcionario público con aquellos responsables Municipales de la Gestión Galli encargados de liquidar de Tasas y Derechos para su cobranza.
Claro está que además implicaría un perjuicio para el erario Municipal toda vez que se deja de recaudar un tributo establecido por Ordenanza.

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *