Patricia Perez

Patricia Perez «A diario recepcionamos alrededor de 10 denuncias»

Patricia Perez «A diario recepcionamos alrededor de 10 denuncias», así lo expresó Patricia Perez directora de la dirección de mujeres y genero y diversidad del Municipio en el programa de Claudia Bilbao, luego de la denuncia de Fabiola Yáñez sobre el ex Presidente. Habló sobre cómo está la situación en  nuestra ciudad y las herramientas que brindan desde la dirección, como los botones tanto virtuales como físicos proporcionados por la fiscalía.

«Nuestra dirección se creo en el 2016 y estoy a cargo de la misma a partir de la asunción de Maximiliano Wesner el 10 de diciembre del año pasado está ubicada en la calle San Martín en intersección con Pourtalé estamos en el corsodromo ese es el lugar físico en el cual estamos haciendo mejoras edilicias en este momento para tener espacios de más confort para quienes están trabajando allí y para tener mayor espacio de intimidad a aquellas personas mujeres o diversidades que se acercan en búsqueda del servicio que nosotras brindamos que tiene que ver con el acompañamiento a aquellas personas que han sufrido o que están sufriendo en este momento violencia por razones de genero»

Por otro lado, «Lo que yo creo es que cada vez que aparece un caso de estas características como es el de Fabiola Yañez lo que hace es volver a poner sobre el tapete una realidad que es cotidiana en este sentido lo que hace es ayudar a visibilizar lo que sucede a diario con un gran porcentaje de mujeres en el mundo en Argentina, en Olavarría porque concretamente nosotras vemos en la cotidiana mujeres violentadas con las mismas características de las que ha denunciado Fabiola Yañez».

«Lo que sí hace concretamente es visibilizar una situación que es histórica, acá también a mi me gustaría aclarar que no hay más casos de violencia de género como algunas opiniones sostienen lo que nosotras visibilizamos yo vengo del campo de investigación de las ciencias sociales lo que nosotras visibilizamos concretamente a partir de la masividad que tuvo el movimiento de mujeres aproximadamente del 2015 a esta parte, si hay una mayor demanda por la atención a las violencias de genero pero no es que antes no había, violencia de género en todo caso lo que había antes era violencia en el espacio domestico donde las mujeres o las disidencias no se animaban a denunciar por vergüenza por el que dirán, por el mandato del matrimonio, por el mandato de no romper la familia, por el mandato de aguantar por la situación económica tal vez entonces lo que nosotras vemos es que en este momento hay una mayor apertura en términos sociales a contar este problema que es un problema de carácter público y que como bien demuestra el caso de Yañez sucede en todos los estratos sociales».

Además, «Las violencias de genero no son violencias que sufren solamente aquellas mujeres de los sectores populares, la violencia de género la sufren todas las mujeres en esta sociedad, ayer estaba mirando algunos indicadores que daba la ONU y lo retomaba algún periodista justamente en relación al caso de Yañez y lo que decía es que la ONU una de cada 3 mujeres en su vida va a sufrir o sufrió violencia de género no es la excepción Fabiola Yañez Fernández es la regla no es la excepción».

«Nosotras desde nuestro lugar hacemos infinidad de tareas en la diaria, en los municipios particularmente en Olavarría para abrazar a todas estas mujeres que tienen necesidades, violencia de genero sufrimos todas las mujeres en la sociedad 1 de cada 3 desde el punto de vista de la ONU el tema es que a veces algunas mujeres cuentan con más recursos para resolver la situación conflictiva de violencia que otras, ahí está la diferencia pero eso no quiere decir que las mujeres que tienen poder económico no sufran violencia sí lo pueden resolver desde otro lugar».

También «Siempre tienen que llegar al estado porque quien toma la denuncia es la comisaria de la mujer en nuestro caso y quien resuelve en última instancia o determina los procedimientos a seguir en estos casos son los juzgados de garantías o de familia».

«Nosotras hemos tomado la decisión de abordar todas aquellas problemáticas que se presentan en nuestra dirección con o sin denuncia no nos restringimos a la existencia de la denuncia a los efectos de poder trabajar con las personas violentadas uno de los caminos de entrada puede ser la propia dirección recibimos situaciones espontáneas en muchas oportunidades hay personas que toman la decisión de contar lo que le pasa pero no están preparadas para hacer la denuncia, nosotras intentamos armar una red institucional y personal de contención para con esa persona, cuando esa persona está decidida puede tomar como alternativa denunciar, y denunciar al efecto de que se tomen medidas de carácter judicial en relación a ese sujeto violento que convive con ella, nosotras seguimos el acompañamiento de esta mujer desde el Municipio y desde varias áreas del Municipio no solamente la dirección de mujeres sino también en el marco de la secretaria de desarrollo de la comunidad está la subsecretaría de todo lo social, el servicio local de protección de los derechos del niño también trabajamos con el hospital el sector de salud mental hay acá una red municipal que está aceitada y que concretamente puede funcionar cada vez que hay una situación de emergencia».

A su vez «En Olavarría en relación a lo que es trabajar vinculada a la situación de violencia de genero tenemos a partir del año 2015 una ordenanza que fue sancionada en ese momento a estancias del concejal Federico Aguilera que propone concretamente un 0,3 % para trabajar con esta situaciones de violencia en este sentido desde la dirección de políticas de genero tenemos recursos para afrontar un gran porcentaje de esa demanda sin embargo no podemos olvidarnos de la situación critica en términos económicos en las cuales está el país en este sentido la primer cara que recibe concretamente a las personas que sufren violencia es el estado municipal».

«Cuando desaparecen los recursos del estado nacional en general que se para la obra pública no hay trabajo desaparecen algunos planes económicos que ayudaban a las mujeres la primer cara que vos tenes es el municipio en este sentido nosotras apelamos fuertemente a trabajar en red con las mismas instituciones del municipio además de los CAPS, territoriales, el programa sexual y reproductiva la dirección de empleo para sostener en esa trayectoria difícil que atraviesan las mujeres y disidencias trabajamos en conjunto pero también desde que asumimos nuestro proyecto incluye trabajar con las organizaciones sociales que están presentes en el territorio porque trabajan desde hace mucho tiempo tienen un saber importante sobre las personas y sobre el territorio nosotras no vamos a imponer nada sino que vamos a trabajar en red con todas las organizaciones que existen en el territorito».

Para finalizar comentó «Nosotras en este momento al día de ayer teníamos instalados 261 botones de pánico virtuales que están monitoreados trabajamos con monitoreo con protección ciudadana, y una veintena de botones de pánico físicos, nosotros estamos manteniendo un histórico desde la aparición de los botones porque por ahí las medidas que dan los juzgados son por 3 o 6 meses dan de baja y alta de manera continua a habido tal vez una leve suba en el último tiempo pero no tengo las comparativas en relación a años anteriores una leve suba de la demanda por medidas protectoras y por la instalación de herramientas con las que cuenta el Municipio que por supuesto para todas las personas que sufren violencia que derivan desde los juzgados vemos una leve suba».

«Nosotras recepcionamos diariamente alrededor de diez los lunes siempre más porque cerramos los fines de semana pero en promedio 10-12 denuncias diarias que entran por comisaria de la mujer acá no hablo de las que entran por fiscalía solo de la comisaria de la mujer, esas 10 o 12 denuncias diarias damos intervención a un 60-70% diario algunas otras no corresponden ayudamos a 7 u 8 personas diarias de esas personas hay un gran porcentaje que acepta el acompañamiento con asesoramiento que tiene que ver con escucha es tremendo vivenciar una situación de violencia porque es el momento en el cual se derrumba un mundo en el cual vos habías forjado determinadas expectativas de futuro e irrumpe fuertemente la violencia o desnaturalizan esa violencia diaria que tenían y se dan cuenta que es posible vivir una vida mas digna».

«A diario recepcionamos alrededor de 10 denuncias esto se deriva en nuestros equipos que hacen los llamados pautan entrevistas y lo que sí hacemos es un seguimiento de todas las situaciones que algunas personas no pudieron llegar a la dirección o porque en algunos casos abandonan el abordaje en otros casos las personas retoman vínculos con el agresor entonces lo que nosotras hacemos es un seguimiento estrecho de esas situaciones».

Comentarios

Compartir