Obras, protestas y justicia pendiente: radiografía de una ciudad en movimiento
En una semana marcada por contrastes, Olavarría se debate entre el impulso de obras públicas que prometen transformar la ciudad y una serie de reclamos sociales que exigen respuestas urgentes. Mientras se anuncian inversiones millonarias en educación, deporte y vivienda, la comunidad se moviliza por los derechos de las personas con discapacidad, la defensa de la ciencia y, sobre todo, por justicia ante la muerte de Gonzalo Tamamé, un caso que sacudió a la ciudad y que puso en el centro del debate el rol de las fuerzas de seguridad y la respuesta institucional.
Olavarría vivió una semana que dejó huellas profundas. En medio de anuncios de inversión pública, reclamos sociales y un caso policial que sacudió a la comunidad, la ciudad se revela como un escenario donde conviven el progreso y la indignación, la esperanza y el dolor.
Obras que buscan transformar la ciudad
La gestión municipal encabezada por el intendente Maximiliano Wesner presentó una serie de iniciativas que apuntan a mejorar la infraestructura urbana y social. La inversión de 470 millones de pesos en dos escuelas del barrio Villa Aurora —la primaria N°65 y la secundaria N°13— representa una apuesta fuerte por la educación pública. Aulas nuevas, biblioteca, baños y accesos renovados forman parte de un proyecto que se ejecutará por etapas, evitando la suspensión de clases y priorizando la continuidad pedagógica.
También se inauguró el Centro Deportivo Diego Armando Maradona en el predio del Viejo Matadero, con una inversión de 250 millones de pesos. Más que una cancha, se trata de un espacio de integración social en una zona históricamente relegada. El deporte como herramienta de inclusión se convierte en política pública.
Además, se lanzó un programa municipal de viviendas con un enfoque innovador: acompañar a las familias en la construcción de sus hogares mediante asistencia técnica y entrega escalonada de materiales. El sistema permite avanzar por etapas —paredes, revoque, techo— y financiar el costo en hasta 132 cuotas ajustadas al ingreso familiar. Todos los materiales se compran en corralones locales, generando un círculo virtuoso de empleo y consumo interno.
Reclamos que interpelan al poder
Mientras se celebran avances, en las calles se escuchan voces que exigen respuestas. La movilización contra el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad expuso una realidad alarmante: prestadores que cobran con demoras de hasta 90 días, aranceles que no cubren los costos básicos, y familias que dependen de un sistema cada vez más frágil. La ley buscaba recomponer los ingresos de los profesionales y garantizar actualizaciones automáticas, pero su rechazo dejó a miles en situación crítica.
La comunidad científica también se manifestó. Becas congeladas, ingresos a carrera demorados, proyectos paralizados por falta de insumos. La incertidumbre domina el panorama de investigadores y docentes, que ven amenazado no solo su trabajo, sino el desarrollo del conocimiento en el país.
El caso Tamamé: una herida que exige justicia
Pero si hay un hecho que marcó la semana con dolor y exigencia de justicia, fue la muerte de Gonzalo Tamamé, un joven de 29 años que falleció mientras estaba detenido en la comisaría primera de Olavarría. El caso generó una conmoción profunda y abrió una grieta irreconciliable entre dos versiones opuestas.
Familiares y amigos de Gonzalo Tamame marcharán pidiendo justicia
La versión oficial sostiene que Tamamé se suicidó en su celda. La causa fue caratulada como “suicidio”, y esa fue la explicación inicial de la policía bonaerense. Sin embargo, la familia rechaza rotundamente esa hipótesis. Con el respaldo de la Comisión Provincial por la Memoria, denuncian que Gonzalo fue víctima de tortura policial y que su muerte fue producto de una golpiza brutal.
El informe preliminar de la autopsia indica asfixia traumática como causa de muerte. Además, los familiares aseguran haber visto más de 20 golpes en el cuerpo, y relatan que el rostro de Gonzalo estaba destrozado, con la nariz quebrada, hinchado y morado. El cuerpo fue entregado en cajón cerrado, pero lograron abrirlo y confirmar sus sospechas.
Diez policías están imputados en la causa, pero permanecen en sus casas con carpeta médica, lo que alimenta el reclamo de impunidad. “Son asesinos con uniforme y los queremos tras las rejas”, fue una de las frases más contundentes en las marchas. La familia también denuncia hostigamiento previo por parte de la fuerza, y exige que la justicia actúe con la misma severidad que lo haría con cualquier ciudadano.
La madre de Gonzalo interpeló directamente al poder político: “¿Dónde está el intendente?”, preguntó en una de las movilizaciones. La ausencia de respuestas oficiales profundiza la sensación de abandono y desamparo.
En este contexto, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) también intervino, enviando una auditoría a la oficina local encargada de tramitar los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD). La inspección, según el municipio, concluyó que el trabajo es correcto y responsable. Sin embargo, el hecho de que ANDIS haya decidido auditar el funcionamiento local en medio de denuncias públicas muestra que el tema no pasó desapercibido a nivel nacional. La agencia hizo hincapié en la necesidad de garantizar transparencia, equidad y respeto por los derechos de las personas con discapacidad, en un momento donde la confianza institucional está en juego.
Otros hechos policiales que completan el panorama
La semana también estuvo marcada por otros sucesos relevantes en materia de seguridad:
- Una tragedia en las vías del tren cerca de Sierra Chica, donde Walter Horacio Aberasturi, de 69 años, falleció al ser arrollado por una formación.
- Un vuelco en la Ruta 51 que, afortunadamente, no dejó heridos graves.
- Dos detenciones importantes: una por robos reiterados a comercios y otra por incumplimiento de una orden de restricción de acercamiento.
- La recuperación de un Toyota Corolla robado en Mar del Plata, que fue localizado en Olavarría.
- Los bomberos voluntarios informaron más de 80 intervenciones solo en julio, reflejando el esfuerzo constante de quienes trabajan en emergencias.
Un cierre con humanidad
En medio de tantas tensiones, una noticia positiva llegó desde el ámbito de la salud. El programa “Salud te escucha” cumplió su primer año en el hospital municipal Dr. Héctor Cura. Ubicado en la guardia y funcionando las 24 horas, este espacio brinda contención y orientación a pacientes y familias en momentos de alta vulnerabilidad. Una iniciativa que busca humanizar la atención médica y acercar el sistema de salud a quienes más lo necesitan.
Olavarría vive una semana que deja huellas. Las obras muestran un camino posible, los reclamos exponen las urgencias, y el caso Tamamé interpela a toda la sociedad. En este cruce de caminos, la ciudad se pregunta si está construyendo un futuro más justo o si sigue postergando las respuestas que duelen.
Por Portal Urbano /