Manifestaron repudio al veto sobre la emergencia en discapacidad y haberes jubilatorios
Manifestaron repudio al veto sobre la emergencia en discapacidad y haberes jubilatorios, un proyecto del bloque UCR el mismo fue presentado por el concejal Matrella.
«La discapacidad en general es crónica no es momentánea no es algo que eventualmente transita uno por la vida y después supera esto afecta la vida del paciente en un 100%, la discapacidad condiciona a la persona y también a su familia , todo sistema es mejorable pero esta mejora debe realizarse con todas las prestaciones al 100% de funcionalidad con tal de brindar soluciones posibles reales y que puedan llevarse a la práctica».
Por otro lado mencionó, «Las personas con discapacidad y su familia tienen su propio desafío como para que el conjunto de actores en la temática le sume el suyo, el financiamiento de las prestaciones de discapacidad se sostienen en un 70% a través de los aportes de los usuarios de obras sociales y prestaciones prepagas, un 20% se cubre con el aporte de jubilaciones por PAMI y el 10% restante le corresponde al estado».
«En Argentina se estima que unos 5 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad el 55% son mujeres y el 45% son varones los datos son contundentes más del 87% de las personas mayores de 14 años con CUD no tiene trabajo en nuestro país, por otro lado un estudio de la consultora deco dio a conocer este año que queda mucho por hacer en lo que se refiere a demanda laboral e inclusiva a penas 3 de cada 10 empresas incluyen a personas con algún tipo de discapacidad en el área de trabajo y más del 60% de esas organizaciones carece de programas y políticas que promuevan la incorporación de nuevos puestos estamos ante un problema que es prioritario que se puede mejorar trabajando dialogando y no mirando para otro lado».
También «Hablamos principalmente lo costoso que es para las familias que no tienen capacidad económica poder llevar adelante el tratamiento adecuado, tratamiento que tienen que darse en tiempo y forma para que estas personas puedan integrarse de la mejor manera a la comunidad hoy vemos cada vez más presente las neurodivergencias que son condiciones del neurodesarrollo trastornos de ansiedad, si bien no son discapacidades son condiciones que te acompañan durante toda la vida y es de vital importancia la detección temprana para poder tener una mejor calidad de vida tanto en niños como adultos».
«Estas patologías no solo necesitan acompañamiento continuo, terapias sino también muchas veces medicación los últimos datos del colegio de neurología infantil de Argentina estima que 3 de cada 10 niños son neurodivergentes, muchos tratamientos incluyen neurólogos psiquiatras, fonoudiólogos, psicólogos, terapia ocupasional, AT, estudios y evaluaciones contiuas todas estas ayudas que tienen que recibir estas personas están incluidas en los derechos y garantías que tiene el CUD por derecho constitucional estamos hablando que para el caso de la familia que tiene dinero u obra social podrian costearlo pero las que no se les hace imposible y es acá donde el estado tiene que estar presente».
Remarcó que «Hoy el veto del presidente recae sobre todas estas personas con algún grado de discapacidad y también sobre los profesionales que tienen que trabajar con ellos porque sus honorarios quedan muchas veces sin actualizar también afecta a los talleres protegidos que como todos sabemos trabajan personas con discapacidad y cobran solamente 30 mil pesos por mes en Olavarría hay más de 6500 CUD otorgados lo que significa que muchas familias están siendo afectadas por esta medida sabemos que este proyecto no soluciona nada la problemática pero sí fija una postura política al veto del presidente dado que consideramos que no está tomando a la discapacidad como una prioridad y solicitamos quede fuera del ajuste que lleva adelante este gobierno, la palabra ajuste nunca puede estar asociada al diseño de una política pública en materia de discapacidad y esta premisa le cabe a todos los actores del sistema, somos conscientes de donde venimos y del desastre económico que dejó el gobierno de Cristina y Massa con una descontrolada emisión monetaria e inflación creemos por otra parte que en los últimos años hubo falta de control no debemos confundir ajuste con control y uso eficiente de los recursos».
«Insistimos en el diálogo y fijar prioridades en los gastos y que el ajuste no caiga en un área tan sensible como es la discapacidad escuchar y entender a los demás nos hace fuertes como comunidad, todos somos valiosos».
Luego Francisco González dijo «genera mucha preocupación actualmente la jubilación mínima es de 379 mil pesos la diferencia eran 62 mil pesos nada más pasaban a 400 mil pesos y he escuchado de donde va a salir la plata y hay fondos para que los jubilados puedan tener una jubilación más digna, se puede pensar lo que pasa con la SIDE, hay distintas prioridades. En su momento nos mostramos en contra del veto que la ex presidenta hizo del 82% móvil, nos generan dudas algunas cuestiones que pasan en Olavarría».
Paola Odello por su parte comentó «no vamos a apoyar esta preocupación porque creemos que el presidente fue bastante claro cuando dio la conferencia, con respecto a discapacidad es innegable que en algún momento se tiene que solucionar pero si tomas medidas que te hacen entrar en déficit y te hacen generar inflación tampoco estás ayudando tenemos que saber que hace años que las prestaciones de discapacidad se pagan cada 3-6 meses y si generas inflación estamos en la misma y complicamos otro tema, así como los jubilados hace 40 años vienen teniendo paciencia nos preocupa el tema de discapacidad creemos que es una postura política, hay cosas que hace un montón que vienen mal y sino está la plata para solucionarlas es complicar todo».