Ley de financiamiento universitario

Ley de financiamiento universitario: por mayoría expresaron preocupación por el veto

Ley de financiamiento universitario: por mayoría expresaron preocupación por el veto, se dio en el marco de la 14 sesión que se desarrolla en la mañana de este jueves en el CCO. Tras un fuerte debate desempató el Secretario General del cuerpo deliberativo aprobando el proyecto por mayoría.

La primera en hablar fue Belén Abraham «siento que este tema lo hemos tratado un montó de veces en este recinto pero es necesario volver a ponerlo en discusión porque seguimos sin encontrar una respuesta definitiva a la crisis que está atravesando el sistema universitario nacional.  El proyecto que vamos a tratar tiene que ver específicamente con el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario sancionada en septiembre con una amplia mayoría en Diputados y Senadores del Congreso de la Nación, una ley que tenía como fin último otorgar cierta previsibilidad y parámetros objetivos a todo el sistema universitario nacional que buscaba actualizar las partidas presupuestarias de acuerdo al índice de inflación para garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento de las universidades públicas nacionales. Una ley que no venía a alterar el tan preservado déficit fiscal sino que representaba un 0, 14% del PBI».

«También en este recinto muchas veces hemos tenido discusiones y hemos traído proyectos acerca de la crisis que está atravesando la educación pública de nuestro país, había un consenso en el prestigio y reconocimiento que tenía nuestro sistema educativo superior y su funcionamiento, algo que hoy se está poniendo en duda con muchas mentiras y discurso de odio en contra de las universidades, discutimos la forma que tiene el gobierno nacional que no busca mejorar lo que está mal con la excusa de decir que las cosas no funcionan o no funciona como uno pretendería el objetivo final es destruir y pasar por arriba todo, la crisis que está atravesando el sistema universitario es un ejemplo de lo mismo. Lo que se está buscando es desfinanciar el sistema universitario y buscar la destrucción del mismo, todos conocemos la historia reciente de nuestro país y tenemos memoria y sabemos que cuando algo se destruye es muy difícil volverlo a poner en funcionamiento no simplemente implica el derrumbe de un sistema universitario, público, gratuito y de calidad sino que implica que miles de chicos vean interrumpidos sus estudios, otros no puedan acceder que muchas personas no elijan la educación como una salida o que no elijan la investigación estamos destruyendo el patrimonio que un país tiene para garantizar su futuro como es la educación».

Por último «En la historia de nuestro país la educación ha sido por excelencia la herramienta de transformación que garantiza el acceso y movilidad social de nuestra sociedad que permite que hijos de trabajadores puedan soñar con un futuro, desarrollarse profesionalmente eso necesitamos cuidar, lo que se defiende es el derecho constitucional al acceso a la educación».

Luego la concejal Odello «estamos de acuerdo con que la educación publica es lo más importante creo que el gobierno también en lo que no estamos de acuerdo que es falso que el adoctrinamiento si existe yo no vi hace marchas el año pasado cuando Massa sacó millones de pesos al presupuesto estudiantil también están los chicos que no están de acuerdo y tienen problemas por no ir a las marchas, el presupuesto universitario no viene de este año los profesores hace años vienen cobrando miserias y otros no, estamos orgullosos de las universidades que tenemos vienen de otros países a estudiar acá es indiscutible el nivel universitario que tenemos, el desfinanciamiento no es tal y es mentira».

Luego la concejal Cazola dijo «tenemos posturas sobre pensamientos y no sobre la realidad concreta es una crisis que vive el país y las universidades públicas a raíz de un posicionamiento político ideológico de un proyecto».

También tomó la palabra la edil Casamayour «se culpa solamente al presidente pero fueron 84 votos y de la libertad avanza había solo 39 lo único que se pide es una auditoria, la marcha no fue pacifica quisieron linchar a un libertario, la universidad es de todos no me parece lógico que un grupo de estudiantes la tomen como si fuera propiedad de ellos me parece anti constitucional todos pagamos impuestos que van a la universidad no tiene derecho a apropiarse de nada no es una cuestión presupuestaria es política la finalidad es romper el déficit cero y bajar el gobierno».

Francisco González «es un año sumamente difícil para la educación especialmente para la universidad pública y ayer fue una jornada muy triste para nuestra historia, la ley de financiamiento pretendiendo declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario con el objetivo de atenuar ante el aumento de los costos de los bienes esenciales y el impacto que los mismos tienen para los compromisos salariales y gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales, también buscaba la actualización por inflación del presupuesto para las universidades nacionales con retroactividad al 1 de diciembre del año pasado y luego que este mismo mecanismo se aplicara de manera mensual para priorizar los fondos que el estado debe destinar a las 60 casas de altos estudios de todo el país».

«Quiero manifestarme en lo que decía la concejal Casemayour que el radicalismo viene manifestando que desde el 2013 se viene apretando y ajustando cada vez mas el presupuesto universitario y el año pasado pusimos especial énfasis porque veíamos los números que se estaban manejando como iba cayendo el presupuesto universitario pero no por eso podemos dejar de tratar lo que está pasando hoy no por eso tenemos que obviar lo que pasó ayer».

Telma Cazot «comparto las expresiones de mis compañeros hoy es un día de tristeza como fue ayer después de lo que sucedió en la cámara y vergüenza porque es nuestra imagen hacia el mundo y lo que proyectamos también para nuestro país este gobierno apuesta constantemente a la confrontación con esto consolidó el conflicto y no aportó nada para solucionarlo no ayuda a sacar el país adelante el cierre de todo lo que sucedió fue una pelea ideológica no conocemos aun cuál es el plan de gobierno, cuál es el proyecto de país que piensa lo único que conocemos hasta ahora es que el plan es un ajuste constante fueron por los jubilados ahora por los estudiantes y estamos en pie de lucha para ver hacia donde van a ir, la educación pública no se vende se defiende»

Romero «adherir a las palabras de Francisco González muchos estamos agradecidos a la universidad pública muchos lograrnos educarnos  gracias a eso, Argentina tiene esa  característica de movilidad social ascendente también estoy de acuerdo con las palabras de Belén Abraham, somos un ejemplo mundial  hay gente que viene a estudiar y nos tiene que llenar de orgullo, el fin último es arancelar las universidades».

Amespil «es un tema que nos preocupa somos hijos de la universidad pública, no debería haber debate si quieren arancelar las universidades que no cuenten con el PRO no vemos que ese sea el objetivo  y si lo fuera que lo quiten porque no es por ahí el destino de Argentina».

Comentarios

Compartir