Primer curso de manipulación

La importancia de la alimentación en tiempos de Coronavirus

Permanecer en casa es la principal recomendación en estos días. Ser conscientes de una buena alimentación forma parte de esta responsabilidad que se pide en esta cuarentena.

El Aislamiento Social, Preventivo  y Obligatorio decretado hace más de tres meses por el Presidente Alberto Fernández trajo consigo, entre otras cosas, una mayor ingesta de alimentos, estrés, exceso de información y cambios abruptos de rutina. Todo esto resulta un combo peligroso para la salud.

Combatir el Coronavirus es responsabilidad de todos. Cuidarte es también pensar en el prójimo e informarse es prevenir.

El tema de la alimentación no es menor, en el marco de la situación Mundial que se está atravesando.

María Alejandra Burgos Licenciada en nutrición MP. 336 nos otorgó una entrevista a través de esta tecnología que hoy posibilita hacer una entrevista, sin la necesidad de estar frente a frente, para que brinde una serie de pautas a tener en cuenta.

“En esta época de cuarentena han cambiado los hábitos alimenticios, así como la rutina diaria. El aislamiento, ha creado ansiedad y estrés. Por otro lado, lo positivo es que, hubo un incremento en las preparaciones caseras, pero también hubo un mayor consumo de alcohol, harinas, golosinas y gaseosas”, comenzó diciendo Burgos.

A su vez explicó que durante la Pandemia hay que modificar hábitos porque “la  rutina de todos los integrantes de la familia ha cambiado. Ahora, permanecen casi todo el tiempo en casa, con lo cual crea angustia y ansiedad, esto conlleva a consumir alimentos con mayor frecuencia y desorden en la alimentación, que puede traer consecuencias en la salud, como sobrepeso, hipertensión, hiperglucemia”.

Remarcó que estando en casa lo que más hay que evitar son comidas calóricas, ya sea golosinas, harinas, amasados de pastelería, panificados, pizzas y empanadas. Es importante consumir una alimentación basada en plantas es decir “verduras y frutas, incorporar legumbres, cereales integrales, semillas, pescados, frutos secos que fortalecen la respuesta inmunológica. Hay que evitar alimentos procesados, y ultraprocesados que son ricos en grasas y azúcares por ejemplo: galletitas, facturas, hamburguesas, pizzas, snacks, etc”.

La ansiedad, insomnio, depresión y estrés son uno de los factores fundamentales porque las personas encuentran en la comida una manera de descargar dichas emociones. Las mismas, se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. La comida y las emociones van de la mano, crean entre ellas un vínculo complejo y una relación muy íntima.

La comida en muchas ocasiones se usa como premio consuelo, el premio o consuelo terminan en alimentos poco saludables como las golosinas, helados, snaks. Para evitar esto, la Licenciada Burgos aconseja la actividad física para generar más endorfinas y evitar el consumo de alimentos altos en azúcares y grasas, que se hace por lo antes mencionado o por aburrimiento.

Recalcó la importancia de tener a la vista alimentos más saludables, como frutas naturales, frutos secos, frutas deshidratadas, lácteos o bebidas vegetales, que ayudarían a una alimentación más saludable y a no generar aumento de peso.

Por otro lado, Alejandra comentó que el plato ideal “debería ser mitad de frutas y verduras, las verduras son fuente de fibra dietética, aportan vitaminas, minerales (Hierro, Calcio, potasio) y fitoquìmicos, alrededor de 400 gramos  por día y , si son agroecológicas mejor. Aprovechar las frutas frescas y de estación, como los cítricos: mandarina, naranja, pomelo, los kiwis, frutillas, también morrones rojos y verdes, que aportan vitamina C y sirven para la defensa de nuestro organismo, o sea tienen un efecto de inmunonutriciòn”.

Carnes magras :alternar carnes rojas y blancas, y  pescados, este último  contiene omega 3 que es un ácido graso poliinsaturado  y antiinflamatorio, beneficioso para la salud cardiovascular ,por lo cual es ideal consumirlo al menos 1 o 2 veces por semana. También cereales integrales(evitar refinados),legumbres, pseudocearles (quinoa, trigo sarraceno, mijo, amaranto); frutos secos(nueces, almendras, avellanas, castañas, pistachos,etc)  y semillas oleaginosas (girasol, sésamo, chía, lino, etc)  que son fuente de proteínas, fibras , vitaminas del complejo B, Vitamina E, ácidos grasos poliinsaturados omega 6  y omega 3. Consumir lácteos como leche, yogur o quesos, preferentemente descremados”.

Es importante la hidratación por lo que se recomienda tomar como mínimo 8 vasos de agua por día  y disminuir el consumo de sal. También tomar sol, 5 o 15 minutos, para poder generar vitamina D, “esto es de fundamental importancia porque nos da inmunidad para enfrentarnos al Covid-19”.

Las consecuencias de una malnutrición llevarían aumentar los efectos inflamatorios producidos por los agentes infecciosos, al sobrepeso, a una mayor hipertensión, descontrol en las glucemias de pacientes diabéticos, gastritis entre otras enfermedades. Es por eso que la Licenciada recomienda la actividad física, ya que la alimentación y la actividad “van de la mano”, y son necesarias para una buena salud.

Es recomendable, “Organizar una rutina de gimnasia indicada por un profesor para evitar futuras lesiones. Sino activar cuenta pasos del celular, y tratar de hacer mínimamente 6.000 pasos al día, desde que se levantan hasta irse a dormir. Si se puede es recomendable hacer mandados caminando, todo movimiento que se haga es beneficioso”, dijo la Licenciada en nutrición.

Para mantener una buena alimentación, es fundamental planificar un menú semanal, variado, con todos los grupos de alimentos mencionados anteriormente,   y gestionar las compras. “Hay que realizar las cuatro comidas diarias, no perder la rutina que se venía haciendo antes de la pandemia, hacer desayuno, almuerzo, merienda  y cena, las cuatro comidas principales y de ser necesario, colaciones saludables con alimentos”.

Se pueden realizar menús simples con alimentos de todos los grupos, por ejemplo, guiso de verdura, legumbres (lentejas, porotos, garbanzos o carnes magras), omelettes, tortillas de verduras, soufflé de verduras, hamburguesas de legumbres con ensaladas de todos los colores, pastas con verduras, etc. Se pueden adaptar a la economía de todas las familias. Las legumbres son económicas y tiene proteínas y fibras, por lo cual pueden reemplazar perfectamente a las carnes.

Además mencionó que dedicarle tiempo a la cocina es fundamental, “es cuidar nuestra salud. No necesariamente se tiene que preparar un menú muy elaborado”.

“En este tiempo de incertidumbre aconsejo que traten de moverse dentro de lo que esté al alcance de cada uno, que se ocupen de comprar alimentos reales, no procesados, que hagan las cuatro comidas diarias, hacer las compras con la lista para evitar comprar lo innecesario, y que el plato siempre tenga verduras de todos los colores, hay que consumir frutas,  animarse a probar alimentos nuevos”.

Por último comentó “para esta nueva normalidad, es necesario darle importancia a la nutrición. Los nutrientes que aportan los alimentos son necesarios para nuestra defensa, para una mejor calidad de vida para afrontar este Covid-19. Es un buen momento para aprender a cocinar, preparar versiones caseras más saludables  y nutritivas”.

Comentarios

Compartir