La FIO apuesta al

La FIO apuesta al aula taller para potenciar la enseñanza universitaria

La FIO apuesta al aula taller para potenciar la enseñanza universitaria, el Departamento de Ingeniería Electromecánica remodeló laboratorios.

Con un sostenido trabajo de revisión didáctica, docentes de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la FIO impulsaron la instalación de un aula taller equipado para clases teórico-prácticas vinculadas a la electricidad y la electrónica. La transformación del espacio tuvo como base una serie de estrategias didácticas desarrolladas con el asesoramiento del Departamento de Formación Docente.

Hace algunos años, el equipo docente de la asignatura “Electrónica analógica y digital” de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería se propuso innovar la manera de trabajar los contenidos desarrollados.

La FIO

“Esta idea surge en el 2017, en la búsqueda de un cambio metodológico con el interés en una participación más activa de estudiantes durante la clase, y en desarrollar contenidos más orientados a la formación del ingeniero electromecánico”, explicó el ingeniero Roberto de la Vega, docente a cargo de la materia. Se modificó el desarrollo de las clases y se realizó un cambio importante en el enfoque dado a los contenidos del curso. Para evaluar la implementación de la innovación propuesta, en aquella oportunidad el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GIDCE), integrado por investigadoras de la FIO, filmó y analizó cada clase, brindando luego devoluciones en distintos aspectos evaluados a través de informes y talleres.

El resultado fue tan alentador que se continuó profundizando la innovación durante 2018 y 2019, alterada en lo metodológico en 2020/21, y este año se materializó en la creación de un aula taller equipada para clases teórico-prácticas de contenidos vinculados a la electricidad y la electrónica de la formación de pregrado, grado y posgrado que ofrece la Facultad.

En un aula taller “los estudiantes aprenden mientras hacen”, define el profesor, quien además es director del Departamento de Ingeniería Electromecánica. “No es nada nuevo, pero sí en la FIO. Esperamos contar en un futuro con más aulas de este tipo”. El docente contó que al principio esta forma de trabajar implicaba “desarmar” el aula tradicional para armar mesas redondas, se trasladaban equipos, se montaba un taller adaptado.

Con resultados que alientan esta dinámica de enseñanza, Ingeniería Electromecánica cuenta con un taller equipado para trabajar en simultáneo con 15 estudiantes, televisores, mesas de trabajo colaborativo, equipamiento y tableros para poner la teoría a prueba en minutos. “Hemos observado que en esta dinámica se abordan en el momento aspectos de interacción conceptual-procedimental que no surgen en la clase tradicional, donde el procesamiento de la información tal vez ocurría en la casa, cuando se sentaban a estudiar o en las clases de laboratorio específicas”, reflexiona Roberto de la Vega.

La FIO apuesta al aula taller para potenciar la enseñanza universitaria, «aquí la duda surge y automáticamente se integra a todo el espacio de la clase. Esto no significa que se aprende ni más ni mejor, sino que se aprenden otras cosas que además contribuyen de manera más directa con el ejercicio profesional. Se consolidan conocimientos de otra manera. Por supuesto que esto implica ser menos enciclopedista y más concreto en lo que queremos que los estudiantes aprendan y de qué forma”, resaltó.

Las obras de remodelación del aula taller formaron parte de una serie de mejoras edilicias que la Facultad de Ingeniería llevó adelante durante el receso de verano. Ahora, el Laboratorio de Electricidad y Electrónica parece otro lugar, y lo es.

Comentarios

Compartir