Florencia Lestrada: «Queremos dar un perfil comunitario y recuperar capital humano»
Florencia Lestrada: «Queremos dar un perfil comunitario y recuperar capital humano», así lo dijo la subsecretaria de atención primaria de la salud en conferencia de prensa este lunes cuando Maximiliano Wesner presentó su Consejo de administración de la salud.
«Nosotros encontramos con 27 establecimientos de salud hay 24 específicamente CAPS de los cuales 3 están cerrados partimos del desafío que mejoremos esta planta que tiene mucho déficit no nos olvidemos que atención primaria son “mini mundos” por decirlo de alguna manera y está conformado por médicos generalistas con un perfil comunitario porque también queremos dar esa impronta, históricamente enfermería no contaba con esas herramientas y actualmente tenemos una residencia enfermería comunitaria que nos parece estratégico tener el pre grado, la facultad de ciencias de la salud podemos contagiarlos a través de un paso académico, nosotros no podemos asustar al estudiante desde el pre grado y mucho menos después cuando eligen y dan un paso más y establecen una residencia de medicina general o enfermería comunitaria que después no tengamos la capacidad de captarlos, actualmente en la gestión anterior por diferentes no se pudo retener ese capital humano ese es nuestro desafío y darle las posibilidades a esas personas que durante seis 7 años estudiaron una carrera, durante 4 hicieron la especialidad que la persona que Eligio el perfil comunitario le gusta establece una relación cercana con la comunidad y viceversa entonces nuestra idea es que el recurso humano se quede con nosotros tratar de garantizarle no solo lo económico sino revalorizando la especialidad».
Por otro lado, «nosotros queremos generar el espacio docencia e investigación en atención primaria con generación que ya está pero generación de conocimiento o insumos de la comunidad y nuestros quehaceres que muchas veces no son lo mismos que los hospitalarios y generar jornadas, ateneos, generación de registro y escritura de manual, revistas, congresos que tengan que ver con el primer nivel y eleven todos estos CAPS estos equipos de trabajo, que están trabajando hace mucho y no se hace nada y no se registra que el están poniendo el cuerpo a la pandemia, crisis, impacta en la comunidad en la que menos recursos tienen y esas personas van al primer nivel de atención».
«La gente saca turno para contarnos que perdió el trabajo entonces en relación a eso es que tenemos que trabajar es muy complejo, no es desde una sola visión en esta subsecretaria vamos a tener al equipo de enfermería comunitaria y administrativas comunitarias por el perfil que le queremos dar a la atención que tiene que tener otro tipo de herramientas como contención, regulación de las problemáticas y conflictos interpersonales la sociedad está muy vulnerada, que a las personas no la atienden todo eso recae en el primer nivel donde hay una cercanía, donde nos conocen, es un nivel muy personalizado y eso también tenemos que tenerlo en cuenta nosotros médicos de toda una familia, es un trabajo que tiene que ser valorizado, generar registros, mejorar desde todos los aspectos», dijo Florencia Lestrada.
Para finalizar Florencia Lestrada expresó, «vamos a tener promotores de la salud que van a ser una estrategia que nos va a dar un aire para poder ayudar a estos equipos, que tiene una particularidad hay un montón de actividades que a veces no podemos hacer como un análisis de situación de salud, visitas domiciliarias de calidad, intervenciones o campaña que la gente participe, la idea es designarlos en áreas mas criticas pero podamos extenderlos a otras que se formen y tengan una especificidad y le den apoyo a los CAPS».