Este jueves, se conmemora el día Mundial del ACV
Este jueves, como todos los 29 de octubre, se conmemora el día mundial del ACV. La fecha fue establecida por la OMS con el objetivo primordial de concientizar a nivel Global en la prevención de este episodio.
Entre las señales enumeraron: la falta de sensibilidad o debilidad en la cara, en el brazo o una pierna, un evento súbito de confusión, problemas para hablar o entender; en la visión con uno o los dos ojos, dificultad para caminar, mareos o vértigo y un dolor de cabeza súbito e intenso.
La neurointensivista Silvia Carino, quien trabaja con pacientes con ACV en el hospital San Martín de la ciudad de La Plata, dijo «es importante recordar que estos son eventos que parecen de forma súbita y repentina y aunque sean de corta duración exigen la consulta urgente del paciente».
En relación a los factores de riesgo en el día mundial del ACV explicó que hay de distintos tipos: «Hay factores tratables y otros que son modificables, por ejemplo, la obesidad es un factor de riesgo muy importante, el sedentarismo también, si una persona hiciera ejercicio 3 veces por semana por media hora, disminuye el riesgo de ACV en un 20 o 30%».
Los factores de riesgo:
Por otro lado, aseguró que «el cigarrillo aumenta 4 veces la posibilidad de tener ACV, el alcoholismo también, esos son factores que, si yo modifico esos factores relacionados con el estilo de vida, tengo menos riesgo, bajo claramente la probabilidad de tener ACV».
También explicó que «hay otros factores que uno podría mejorarlos» como la hipertensión arterial, que si se controla, disminuye en un 30% la población de tener un ACV.
Mucha gente no sabe que es hipertensa, los diabéticos si se controlan también disminuyen, si hay una alteración cardiaca frecuente que la fibrilación auricular aumenta más de 4 veces la posibilidad de tener un ACV, todo esto tratado disminuye muchísimo la posibilidad, al igual que cuidar la salud oral», añadió.
Otros síntomas
La neurocirujana nequina Miriam Vicente, especialista en enfermedades vasculares cerebrales, pidió en el día mundial del ACV prestar atención a síntomas como que la cara está inclinada hacia un lado, debilidad en un brazo, habla arrastrada o confusa y reiteró que en ese caso se debe llamar a un «centro de emergencia para una rápida atención».
A su vez, el jefe del Servicio de Neurología del hospital santiagueño Ramón Carrillo e integrante de la Sociedad Neurológica Argentina, Miguel Jacobo, advirtió que «tenemos que tomar conciencia que el 80% de los casos se puede prevenir, por eso debemos estar atentos a los signos y síntomas de alerta, porque es una ventana de tiempo de no más de 4 horas que tenemos los médicos para poder revertir, en muchos casos de forma total, una muerte o una discapacidad».
«El tiempo es cerebro», señaló en alusión a las campañas mundiales de concientización para prevenir esa enfermedad.
Fuente: Télam