«En Olavarría el tema de las tarifas es una situación muy delicada»
En la mañana de este jueves, se realizó una conferencia en Coopelectric, donde participaron el Presidente del Consejo de Administración de la entidad, el Dr. Ignacio Aramburu quien dio la bienvenida y explicó que una vez al mes se reúnen para tratar diferentes temáticas vinculadas a las cooperativas. Además participaron el Presidente de APEBA y la cooperativa eléctrica de Luján, Sr. Oeste Binetti, Secretario de APEBA y presidente de la Coop. Eléctrica de Salto Sr.Norberto Oscar Trotta, Prosecretario de APEBA y gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil Cr. Mario Cabitto, así como también el Gerente de la Coop. de Salto Ing. Juan Simunovich.
Por otro lado, Oreste Binett brindó información sobre la historia que tiene APEBA que nació como asociación civil en la década del 90 y hace dos años que es Federación ( Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Pcia de Buenos Aires). Nuclean a las 14 Cooperativas con mayor cantidad de usuarios de la Pcia de Buenos Aires.
Luego manifestó que en la reunión que de celebra hoy en Olavarría uno de los temas más importantes a tratar tiene que ver con las Tarifas porque la situación hoy es muy delicada.
«Estamos sin tarifas residenciales desde febrero del año pasado y los insumos que utilizan las cooperativas los tenemos que pagar en dólares. Al encontrarnos sin tarifas tenemos que dejar de pagar otras obligaciones».
Mario Cabitto explico los tres grandes conceptos que hacen a la factura:
- Lo que se paga a Cammesa (proveedor de la energía) más la potencia y el transporte para que llegue la energía a los centros de consumo.
- el Valor Agregado de Distribución ( VAD) que está fijado por la regulación policial y es de donde se debe obtener el dinero para operar, mantener la red, invertir y atender los costos.
- Parte impositiva (nacional, provincial y municipal)
La parte del costo de abastecimiento y transporte están regulados y allí se dieron los aumentos de estos últimos 4 años a partir de la política de reducir subsidios, por eso las distribuidoras debieron trasladar esos costos a las facturas.
«El VAD debería haberse ajustado en agosto/2019, luego ese aumento se postergó para enero y dada la decisión del gobernador de suspender ese decreto, ese arrastre que viene del 1° de agosto con una devaluación en el medio es lo que las cooperativas estan sufriendo».
«Aspiramos a que se nos valide el aumento que estaba previsto para agosto y luego se postergó para enero, eso tendría que dar alivio en los procesos de facturación».
Respecto de los usuarios Cabitto destacó que «las cooperativas tienen una relación muy personal con el usuario y tratan de buscar alternativas para sortear los problemas de pagos que estamos teniendo y hemos tenido en cada localidad».
Por último ante la situación planteada manifestó que se gestiona evitando hacer inversiones inclusive tareas de mantenimiento «y sabemos que las inversiones que no haces hoy las pagas a mediano plazo».
Deja una respuesta