emergencia socioambiental

Emergencia socioambiental: Concentración en rechazo al cuerdo porcino con China

Este lunes se concentrarán a las 17hs por la emergencia socioambiental. Será en el paseo jesús mendía frente al municipio.

Este lunes 9 está convocada una jornada nacional de lucha en defensa del ambiente en vistas a que noviembre es el mes indicado por el gobierno nacional para firmar el acuerdo porcino con China.

El gobierno nacional debió postergar la firma del acuerdo porcino a partir de las jornadas nacionales de movilización por la emergencia socioambiental. Sin embargo tomó otros caminos para implementarlo. Empeñado en lograr una fuente de dólares que contribuya a garantizar el pago de la deuda externa, el gobierno de Alberto Fernández busca la vuelta para poner en funcionamiento las factorías de cerdos. El atajo que ha encontrado es la firma de acuerdos comerciales entre empresarios chinos del sector y autoridades de distintas provincias argentinas, tal como ocurrió en Chaco y buscan hacer en Córdoba. En todo momento, los secretos de Estado presidieron la operatoria, y aún hoy es poco claro cómo continuará este proyecto.

Las diferentes organizaciones fundamentan el rechazo en que el esquema productivo industrial que se propone es altamente concentrado (12.000 madres por granja industrial o factoría), lo cual implica el confinamiento de los animales en espacios reducidos, alimentados con prensados industriales e inyectados con antibióticos y distintos fármacos. Se trata, por lo tanto, de una forma de producción que maltrata a los animales allí criados.

Por otro lado, existen riesgos sanitarios asociados a la producción porcina. El principal tiene que ver con el virus Influenza, el agente causante de la gripe, sobre el que especialistas y organizaciones internacionales alertaron recientemente sobre una posible nueva pandemia de gripe A (H1N1). Igualmente, desde mediados de 2018 China se encuentra afectada por una epidemia de Peste Porcina Africana (PPA), que llevó a la matanza de millones de cerdos y a impulsar la política de deslocalización que está detrás del acuerdo con nuestro país. Se ha encontrado presencia de Asfarvirus, responsable de la PPA en los cerdos, en el suero de pacientes humanos y en cloacas, lo que plantea el interrogante acerca de su potencial emergente y el salto de especie de esta enfermedad.

Asimismo, producto de la concentración de animales, se generará un volumen masivo de residuos, cuya disposición tendrá un alto impacto a nivel local en la contaminación de suelo, agua y aire, potenciando el riesgo sanitario. A esto se suma que la implementación de las megagranjas industriales de cerdos sería un nuevo estímulo al avance de la frontera agropecuaria, con las terribles consecuencias que vemos en los incendios de las Islas del Delta del Paraná y el monte nativo de Córdoba, y en la deforestación de amplias regiones como en Chaco y Salta. Esto, reforzando además la rapacidad de una producción basada en el monocultivo de transgénicos y la utilización de agrotóxicos que envenenan a la población.

Invitan a la población a sumarse por la emergencia socioambiental. La actual pandemia de Coronavirus señala una alerta sobre los modos de producción y el modelo extractivista y destructor de la naturaleza que fomentan los gobiernos capitalistas, mencionan.

Comentarios

Compartir