CapacitaciÓn

El tratamiento periodístico de la violencia de género

Pensar que tratamiento periodístico se le da a la violencia de género y cómo incorporar la perspectiva de género al comunicar las noticias es uno de los ejes que se abordó este martes en una capacitación para periodistas.  La misma fue abordada por la Licenciada Patricia Perez y María Florencia Caro.

Comunicar con perspectiva de género es otro de los ejes que se abordaron no sólo con las noticias que tienen que ver con casos de violencia de género, sino incorporarlo al tratamiento de cualquier hecho noticiable, con herramientas para  comunicar con un lenguaje no sexista y no reproducir roles y estereotipos históricamente asignados a los géneros.

Los derechos de las mujeres deben ser entendidos en el marco de derechos humanos, amparados desde los Tratados Internacionales como la convención Belem do Pará o la CEDAW, para conocer las implicancias de leyes como la Ley Nacional 26485, la Ley Provincial de Violencia de Género, la Ley Brisa y la más reciente, la Ley Micaela.

Antes de comenzar la capacitación las disertantes dialogaron con los medios de comunicación, la Licenciada Patricia Pérez expresó «junto  a mi colega Florencia Caro De Luca en el día de la fecha llevaremos una capacitación destinada a periodistas, comunicadoras comunicadores, personas que se dedican a la actividad periodística en general, a los efectos de poner un poco en palabra que significa esto de la violencia machista, la violencia de género, pero  conocida en lo que es la práctica mediática, en general con la idea de contribuir y a mejorar la práctica periodística más que venir a dar lecciones en torno de que se trata el género y la perspectiva de género, sino la idea es poder reflexionar de manera conjunta sobre un fenómeno que viene arrasando en los últimos años que tiene que ver con esta problemática que se ha visibilizado muchísimo que es concretamente la violencia de género, no es que existe ahora la violencia de género sino que básicamente lo que hemos logrado desde los movimientos amplios de mujeres, desde el feminismo es visibilizar las problemáticas que tenemos en torno de esta cuestión y en particularmente hoy en relación a la construcción periodística». 

En cuanto a la comunicación con perspectiva de género en los medios de comunicación Patricia Pérez dijo «En algunos casos podríamos decir que sí, podríamos decir que vamos en un camino a mejorar hacia la práctica periodística pero que como en todos los ámbitos no solamente acá, faltan instalarse algunas cuestiones».

Por su parte Florencia comentó «ese impacto se mide con mayor fuerza a partir del movimiento ni una menos, pero es importante destacar que los movimientos de mujeres, que las luchas feministas están de mucho antes de más de dos siglos pero es cierto que hay una marca a partir del 2015, con este acceso permanente de la tecnología donde también se cambio la forma de consumir los medios de comunicación y cada persona es una generadora de noticias, esto influyó y aplicó una presión social sobre pensar nuestras propias prácticas como comunicadores, respecto de qué contenidos le vamos a ofrecer a la audiencia y repensar esos espacios dónde antes se replicaba la violencia simbólica a través de los medios de comunicación permanentemente tomar registro de eso, y generar cambios positivos». 

«Seguramente está en boga la cuestión del lenguaje inclusivo, tan aceptado por algunos sectores y tan combatidos por otros, y siempre destacamos que no se trata de incorporar una letra, sino repensar un lenguaje no sexista, que incluya a todos,  para que todos los hechos noticiables tengan perspectiva de género». 

En lo que respecta al uso del lenguaje inclusivo en los medios Patricia aclaró «yo creo que tiene que ver con esto que decía recién Florencia, y que implica que siempre a cada acción, se le suma una reacción, siempre las acciones tienen consecuencias entonces en este sentido el uso del lenguaje inclusivo en el periodismo y en la vida cotidiana, y en las escuelas producen reacciones de carácter conservador a mí me parece que el lenguaje que nosotras usamos en la actualidad no es el mismo que utilizamos hace 50 años atrás o 100 años atrás, esto se va a imponer por la fuerza de la costumbre, las nuevas generaciones lo vienen utilizando de manera casi naturalizada me parece que tiene que ver también con resistir los cambios de época y tiene que ver con otras cuestiones, tiene que ver con un cambio de época, hay que leer el contexto de época en el que estamos». 

 

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *