El límite para no ser pobre aumentó un 57% en un año, según el Indec
En febrero pasado una familia tipo necesitó $ 27.570 para no ser pobre, un límite que se incrementó un 57,2% en un año, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo publicó hoy los datos de la canasta básica alimentaria y total, que define los límites a partir de los cuales una familia es considerada pobre o indigente, respectivamente.
De acuerdo al informe, en febrero pasado la canasta alimentaria se incrementó un 4,3% respecto a enero, experimentando una suba del 57,2% anual. De este modo, una familia tipo (un matrimonio y dos hijos) necesitó $ 27.570 para no ser considerada pobre.
En tanto, la canasta básica total experimentó en febrero una suba del 4,3% sobre enero y 57,2% en los últimos 12 meses, por lo que el núcleo familiar necesitó contar con ingresos superiores a $ 11.117 para no caer en la indigencia.
La canasta básica alimentaria (CBA) toma en cuenta los requerimientos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades básicas. El mismo incluye únicamente alimentos con sus respectivas cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
De acuerdo a esas variables, se calculó que en febrero una persona necesitó $ 8.922,47 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias, sin contar alquiler, servicios, transporte y gastos de telecomunicaciones. Para el caso de la indigencia, en tanto, se dividen esas mismas variables, cubriendo muchas menos necesidades nutricionales.
En febrero de 2018, cada persona necesitó $ 5.675,69 para no ser pobre y $ 2.261,23 para no caer en la indigencia. Las familias tipo, en tanto, debieron afrontar gastos por $ 6.987 para no ser indigente en febrero de 2018, y $ 17.537,88 para no ser pobre.
Pobreza
El dato de la canasta básica publicado hoy por el Indec llega un día antes que el organismo publique los datos de la pobreza, que todas las estimaciones ubican por encima del 30%.
El lunes, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA publicó su informe de pobreza multidimensional, que la ubicó en el 31,3%, tomando no solo el factor de ingresos, sino el de acceso a servicios públicos, vivienda digna y educación, entre otros. (DIB) JG
Deja una respuesta