El hcd de olavarría

El HCD de Olavarría rindió homenaje al Papa Francisco

El HCD de Olavarría rindió homenaje al Papa Francisco entre otros proyectos que se presentaron, la misma puede verse a través de su canal de Yuoutube.

La primera en tomar la palabra fue la concejal Cazot «queremos hacer un humilde homenaje a un hombre Argentino llamado Jorge Bergoglio que fue elegido por Dios  para servir acá en la tierra llevando la palabra del evangelio y mostrando el camino de Jesús no solo en nuestro país sino en el mundo y así este cura del pueblo Argentino nacido, criado, formado en la cultura de nuestro país fue elegido Papa el 13 de mayo de 2013».

«Por primera vez se eligió un Papa no Europeo y el primer latinoamericano un hombre con extrema sensibilidad social y un gran luchador por la paz, fue un hombre brillante iluminado y lleno del espíritu santo, el Papa el mismo día que asumió comunicó su mensaje antes de decir alguna palabra, en la primera aparición como Papa su imagen lo decía todo renunció al rojo, nada de muzeta roja prenda tradicional y llamativa de suma solemnidad solo una sotana blanca sin adornos mostrándose cercano. Ruptura con el pasado  y un mensaje predicar con el ejemplo no  con la apariencia llevó la misma cruz de plata que tenía desde que fue nombrado Obispo en 1992 ni rastro de la tradicional cruz de oro con piedras preciosas de sus antecesores una cruz sencilla cargada de historia  y emotividad».

Por otro lado, «tenía un anillo de pescador más humilde de plata en lugar del clásico de oro macizo eligió zapatos negros en lugar de los rojos reservados solo para los papas, pies para caminar por el pueblo no por encima de él buscó una imagen construida  desde la autenticidad limpia, sin adornos ni lujos sólo él con un mensaje muy claro vengo a servir no a ser servido. En 12 años que duró su papado visitó más de 60 países y pudo transformar la iglesia con cambios profundos algunos quedaron en el camino otros lo materializó».

El HCD de Olavarría rindió homenaje al Papa Francisco, «Promovió siempre el diálogo, tolerancia, el diálogo inter religioso, jerarquizó el lugar de la mujer tuvo una mirada distinta para la diversidad, los divorciados, se atrevió a hablar de pedofilia dentro de la iglesia fue un líder valiente siempre puso en el centro de la escena a los otros, necesitados, vulnerables, olvidados a los que no tenían oportunidades los visibilizó, atendió, escuchó, abrazó, se sentó con los jóvenes y pudo  discutir temas tabúes temas que le interesaban a los jóvenes la pobreza-aborto-homosexualidad, los invitó a hacer lío y seguir sus sueños. Comprometido  con la paz y dignidad humana, sacó la iglesia a la calle  al barrio a la comunidad más cercana, al pueblo, habló de política la reivindicó, militancia, la trayectoria de los dirigentes de la formación política».

Además, «el pontificado de Francisco estuvo designado por tres ejes principales una iglesia abierta para todos, transparentar las finanzas vaticanas y en particular el funcionamiento del banco vaticano y trabajó mucho con la lucha contra los abusos sexuales cometidos por miembros del clérigo. El Papa publicó cuatro encíclicas durante su pontificado la primera la ley de la fe en 2013,  la segunda en 2015 se centra en la ecología y el cuidado de medio ambiente e introdujo una noción que todos nos apropiamos la idea de la casa común y el compromiso del cuidado del medio ambiente, la tercera en la fraternidad social y la amistad en 2020 y el amor en el sagrado corazón de Jesús en el 2024».

El HCD de Olavarría rindió homenaje al Papa Francisco, «Promovió una cultura del encuentro  y dejó su legado marcado por la misericordia, la justica social y el diálogo como camino más que un homenaje hoy es el compromiso de asumir el compromiso  de vivir, actuar, decidir, inspirados en los valores que el encarnó como auténticos a lo largo de toda su vida estos son los pilares que nos legó sobre los cuales debemos construir una sociedad más justa más humana, fraterna, tender puentes donde  haya grietas es poner a las personas en el centro, es legislar con esperanza, compromiso, pasión y coraje. Fue el papa de la iglesia que le pidió perdón en nombre de la iglesia, los pueblos indígenas reconociendo el genocidio y poniendo luz  sobre la presencia  de los pueblos originarios, nos recordó que no somos dueños de la tierra sino que somos parte de ella».

Luego tomó la palabra el concejal Coscia «la máxima figura Argentina conductor de la iglesia católica mundial, ese jesuita reformista que abrió la iglesia al diálogo que luchó por la paz y promovió reconciliar las diferencias, un Argentino que trabajó por el bien común desde sus pilares fueron el diálogo, la escucha, misericordia, amor, humildad y justicia, siempre fue al encuentro de los pobres».

Luego hicieron lo mismo el resto de los concejales.

Comentarios

Compartir