«El consumo cae porque los salarios quedaron retrasados»
«El consumo cae porque los salarios quedaron retrasados», así lo consideró Miguel Santellán, al frente del Centro Empleados de Comercio de Olavarría, gremio que cumplió este lunes 118 años de vida. Señaló que están del mismo lado que el pequeño y mediano comerciante porque este vive del gasto que los asalariados puedan concretar y hoy solo ganan para comer.
«La pandemia nos tiene muy preocupados porque avanza sobre la economía sobre el trabajo que no deja desarrollar con normalidad las actividades pero enfrentando todas esas situaciones de la mejor manera y estando todos los días al pie del cañón para que esto se pueda manejar de la mejor manera. El problema es global, todos creíamos que la pandemia podía darnos un toque diferente de lo que venía pasando pero eso no ocurrió, se amplió la desigualdad se cayeron los salarios, con el fin de preservar el trabajo que sigue siendo lo principal se ha despreciado la moneda, y hoy el trabajador sufre la crisis».
«El consumo cae porque los salarios quedaron retrasados», dijo Santellán, «La pandemia no ha logrado concientizar al poder para ayudar a salir lo mejor posible todos, la desigualdad se ha incrementado y preocupa, no quiere decir que dejemos de luchar y ver las formas de revertirlo pero preocupa y mucho».
Además, «el trabajo es el gran ordenador social, las pequeñas empresas que abogan por el salario bajo lo único que hacen es crearse un problema grandísimo, porque el consumo en Argentina el 70% del PBI depende del consumo interno, y mientras se devalúen los salarios y no luchemos por mejores salarios se devalúan las ventas, el consumo en este tiempo cayó muchísimo, en Argentina el consumo cae porque los salarios han quedado absolutamente retrasados, hoy un trabajador trabaja para comer nada más. Hay gente que ha aumentado los alimentos como la carne, el pan y el salario no ha aumentado pero las cosas sí «.
«Hay cuestiones que las tenemos que tratar en conjunto. Es buen momento para empezar a reflexionar y ver que se puede hacer para el bien común»
A su vez «en momentos pandémicos el estado tiene que ayudar, a las pequeñas empresas. Estamos dispuestos a sentarnos a charlar porque queremos cuidar el trabajo».
«El CECO Institución ha crecido, está bien tenemos muchas tareas y hay que conservar las actividades, pero significa responsabilidades para poder cumplir con todo. Lo malo es que si le va mal al trabajador también a la institución no le puede ir mal al trabajador, nosotros tenemos que abogar por mejor calidad de vida para los trabajadores y viene con mejores salarios y mejor posibilidad, necesita tener lo mínimo indispensable para vivir, con todo lo que significa, vivir con dignidad, mientras eso no ocurra siempre vamos a estar en deuda».
También comentó que la pandemia «va a dejar una enseñanza no sabemos si buena o mala porque depende de cada uno, de que tomemos el mejor camino. La gente no aguanta más».
«Para revertir la situación hay que unirse, hay cosas en común que tenemos que trabajar de manera conjunta, en muchos temas».
Para finalizar dijo «estamos todos los días viendo que podemos hacer para ayudar a la gente, hoy quisiera hacer un barrio para los trabajadores».
Fuente: Radio Olavarría