5ca39f3839c34 1004x565

Documental sobre EDUARDO PAVLOVSKY este VIERNES 25 en el Centro Cultural Universitario

Este VIERNES 25 de OCTUBRE de 2019 a las 20 hs, JUAN PABLO RUSSO coordinador de ciclo de cine en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini presentará el film documental “Eduardo Pavlovsky, resistir, cholo” de Miguel Mirra, en la sede del CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (CCU), sito en San Martín 1955, con el auspicio de la Comisión de Asociados del Banco CREDICOOP Filial Olavarría.

Esta presentación corresponde al ciclo de actividades 2019 organizadas por la Comisión de Asociados del BCCL y para celebrar el 12º Aniversario de la filial local y enmarcada en los objetivos que contempla el quinto principio cooperativo sobre EDUCACION, INFORMACION y COMUNICACIÓN.

El documental cuenta con testimonios de Norman Brisky, Ricardo Bartis y Jorge Dubatti, además de su mujer y de sus hijos, el documental “Eduardo Pavlovsky, resistir, cholo” da cuenta de la vida y obra de un grande de la escena nacional.

Eduardo Pavlovsky, Resistir, cholo, homenaje fílmico del documentalista Miguel Mirra (Hombres de barroPozo de zorroNorita. Nora Cortiñas) al autor de obras como El señor Galíndez y Potestad, fallecido cuatro años atrás, a los 81.

El audiovisual va construyendo el personaje-Pavlovsky desde todas las entradas posibles: el niño nacido en buena cuna, el nadador dotado, el boxeador (medía cerca de 1.90 y tenía un cuerpo cultivado), el rugbier. Y el estudiante de medicina, el médico, el psicólogo, uno de los adelantados del psicodrama en Argentina. “Mi viejo tenía claro que el psicodrama no tiene nada que ver con el teatro”, aporta Federico Pavlovsky, su hijo. “Llegaba de trabajar a las ocho y a esa hora se iba al teatro, estaban bien separadas las dos cosas”. Finalmente el teatro, claro, como actor y como autor. “Creo que el teatro es el ámbito en el que su personalidad se integra”, dice Bartis.

Jorge Dubatti traza, con su habitual precisión, su trayectoria como autor teatral. Una primera etapa vanguardista, con obras como La espera trágica (1962) o El robot (1966). El sacudón de El señor Galíndez (1973), donde anticipa el uso sistemático de la tortura con tres años de antelación y por la cual algún ofendido hizo explotar una bomba en el Payró. Pero El señor Galíndez significó también su lanzamiento internacional.

Galíndez marca, según Dubatti, un corte en la obra, que junto con la militancia política del autor se lanza más decididamente a esa arena. En 1976 estrena Telarañas, que mostraba algo así como el fascismo familiar. La dictadura la prohíbe y además allana su casa y su consultorio. Norman Brisky va con otro amigo a ver a un marino que les habían recomendado. “¿Cómo, no está muerto Pavlovsky todavía?”, se escandaliza el marino de confianza. Unos días más tarde Tato marcha al exilio, que sería breve: en 1980 está de vuelta, en 1981 estrena obra nueva. De 1985 es Potestad, otro de sus hits. “Siempre te estaba diciendo algo que era novedoso”, comenta Bartis, que pone el acento en que el de Tato era un “teatro del cuerpo”, que no pasaba por la cabeza. En ese punto también lo ve como adelantado, de la preeminencia que tendría el cuerpo por sobre la cabeza en el teatro post-años 80. A esa forma teatral, el autor de La máquina idiota la llama “teatro jeroglífico”. “Tato está más vivo que nunca”, coincide Jorge Dubatti.

Aparte de los testimonios, el audiovisual incluye fragmentos de algunas de sus obras a cargo de un pequeño grupo de actores, dos o tres actuaciones de Pavlovksy (no hubiera estado mal identificar ambas cosas) y dos “actuaciones” brillantes de Brisky. Una en el Consejo Deliberante, en ocasión de una distinción a Pavlovsky, la otra un distendido monólogo en primera persona, que no parece actuado y sin embargo lo está, con el actor tomando la voz (el vozarrón) de su amigo. Tanto en sentido de puesta como visual y de montaje, Resistir, cholo es un material rudimentario, al que le dan interés tanto su protagonista ausente como el bien “casteado” coro de testimoniantes.

La entrada a la presentación es libre y gratuita, y se invita especialmente a las entidades relacionadas con el arte y estudiantes de las carreras relacionadas, por el enfoque de la misma.

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *