Día Mundial del Orgullo: se izó la bandera de la diversidad en el Campus Universitario
Día Mundial del Orgullo: se izó la bandera de la diversidad en el Campus Universitario, en el marco del Día Mundial del Orgullo LGTTTBIQ se izó la bandera de la diversidad en el Campus Universitario y .
La actividad contó con la participación de las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales, la decana Lic. Gabriela Gamberini, la vicedecana Dra. María Gutiérrez, el Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia, Lic. Nicolás Casado, y el Secretario General, Ing. Guillermo Cicconi; además de otros integrantes de distintos claustros de la unidad académica y estudiantes de la Escuela Nacional “Adolfo Pérez Esquivel”.
El izamiento de la bandera de la diversidad se realizó en el marco del Día Mundial del Orgullo LGTTTBIQ y el Mes de las Diversidades y Disidencias Sexo-genéricas. Posteriormente los/as presentes se acercaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales donde se realizó una intervención en la escalinata de acceso, obra que fue concretada en conmemoración a la fecha por las artistas Antonia Ayesa y Florencia Lo Greco.
En tanto, también en el Centro Cultural Universitario se desplegó la bandera de las diversidades, que reafirma el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos.
Día Mundial del Orgullo, Estas actividades fueron impulsadas por la Facultad de Ciencias Sociales junto con el Programa de Extensión CheSida y la Cátedra Libre: “Sexualidades, Géneros y Derechos Humanos”; quienes festejan y celebran la sanción de la “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
Este lunes además se celebran el segundo aniversario de la Cátedra Libre “Sexualidades, Géneros y Derechos Humanos” y los 19 años de trabajo sostenido del Programa Chesida (FACSO-UNICEN).
Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins
En este contexto, la Facultad de Ciencias Sociales junto con el Programa de Extensión CheSida y la Cátedra Libre: “Sexualidades, Géneros y Derechos Humanos” destaca que la “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” no se limita al cupo, sino que promueve medidas de acción positivas, orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero en “el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación”.
A su vez, se impulsa la “inclusión transversal y federal, acciones de concientización y prioridad en las contrataciones del Estado”, así como medidas para garantizar la terminalidad educativa y la capacitación, a los fines de promover el acceso al empleo y la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina. Esta Ley ha sido construida desde las bases, logrando aunar y representar a todas las voces y demandas de la comunidad y es por ello que es única en el mundo (Fuente Agencia Presentes).