«Desde la vuelta a la democracia encontramos los mismos problemas que se reiteran porque no se resuelven»
[responsivevoice_button rate=»1″ pitch=»1.2″ volume=»0.8″ voice=»Spanish Latin American Female» buttontext=»Escuchar la Publicación»]
«Desde la vuelta a la democracia encontramos los mismos problemas que se reiteran porque no se resuelven», así lo dijo el concejal Sebastián Matrella en la sesión que se realizó en el día de ayer en el recinto de la Sociedad Española tras cumplirse 40 años de democracia.
«Cumplimos 40 años de democracia en Argentina y esto de por sí es una muy buena noticia, algo para festejar el gran avance que hemos tenido de elecciones periódicas, libres limpias y con alternancias en el poder a lo largo de estas décadas tuvimos la fortaleza para soportar crisis políticas y económicas pero dicho esto también debemos decir que la democracia enfrenta grandes desafíos y muchos problemas sin resolver aún, si este proceso pudiese encarnarse en un ser humano tendría la edad justa para disfrutar de la pujanza de la juventud y asumir nuevos desafíos pero también la madurez imprescindible para afrontar errores y tratar de enmendarlos».
Por otro lado, «respecto a lo que perciben las generaciones que tienen la fortuna de haber vivido siempre en democracia es que tal vez no sean capaces de valorar en su justa dimensión lo que eso significa, uno valora lo que tiene en el espejo de lo que no tuvo o en la carencia de lo que vivió, eso es lógico, tal vez sea porque no hizo falta pero las generaciones mayores quizás debiéramos poner más énfasis en estas cuestiones y concientizar a los más jóvenes de la importancia que tiene la participación, el poder votar, y decidir nosotros quien queremos que nos gobierne, hoy la baja participación en las elecciones es cada vez más notoria y preocupante».
«Desde la vuelta a la democracia encontramos los mismos problemas que se reiteran porque no se resuelven, pobreza, inflación, inseguridad y corrupción, distintos indicadores muestran que hemos retrocedido en las últimas décadas así mientras en 1983 la pobreza del 16% hoy un 40% son pobres 50% entre los niños y adolescentes, la informalidad en el empleo del 22% y hoy ronda el 45%, las evaluaciones nacionales dan cuenta de una importante retroceso de nuestro país en la escuela primaria y secundaria detectándose una baja en la calidad de la enseñanza y el posicionamiento del país».
«Desde la vuelta a la democracia encontramos los mismos problemas que se reiteran porque no se resuelven», Además, «estamos lejos de la construcción de una sociedad justa e integrada a la que aspiramos pobreza, desigualdad, inseguridad atraviesan nuestra sociedad, en lo político al asumir el legado de Raúl Alfonsin la ciudadanía apoyó a la democracia con altos índices de confianza en el sistema político, y en sus instituciones pero desde 1990 y hasta nuestros días las opiniones son fuertemente especificas al evaluar su posicionamiento y la confianza institucional, dentro de las instituciones que más se confía hoy encontramos las universidades y las ONG pero han caído fuertemente las más ligadas al sistema político como el congreso, justicia, sindicatos y los partidos políticos».
«La confianza interpersonal y en las instituciones son dos elementos claves para construir una sociedad mejor, democracia más saludable y alcanzar un desarrollo económico sustentable, sin confianza es imposible recuperar el capital social ese conjunto de valores informales compartidos por los mismos grupos que le permite cooperar entre sí en la búsqueda de beneficio mutuo, la escasez de capital social está en la raíz de nuestros males entre ellos el pobre desempeño de la economía y la política».
También, «Los argentinos se encuentran descontentos y desesperanzados con el futuro del país hay un distanciamiento enorme de los ciudadanos y sus representantes luego de décadas de promesas incumplidas esto ha generado polarización y grieta donde el mecanismo binario amigo-enemigo-pareciera ser la estructura emergente, este escepticismo se acentúa al no ver oportunidad de desarrollo personal y progreso de país, la inflación es el principal problema y es un foco de conflicto importante, es imprescindible como clase dirigente registrar los estados de ánimo que puede tener serias derivaciones y enfocarnos en resolver los principales problemas y demanda de la población evitando enfrentamientos además, la resolución de estos problemas se da en un contexto de importantes amenazas a la democracia como es la desinformación, la noticia falsa, polarización ciudadana, la crisis de los partidos políticos».
Para finalizar dijo «Somos una democracia joven pero ya con la madurez de 40 años que debe hacer reflexionar sobre qué país queremos dejarles a nuestros hijos y nietos cada uno desde el lugar que ocupa debemos hacer los aportes necesarios pensando principalmente mejorar la calidad de vida y darle oportunidades a nuestros compatriotas».