De manera presencial este jueves se desarrolla la sesión del HCD
De manera presencial este jueves se desarrolla la sesión del HCD, con la totalidad de los concejales en el recinto de la Sociedad Española, la misma puede verse a través de su canal de youtube.
La primera en tomar la palabra fue la edil Alicia Almada para decir unas palabras tras el fallecimiento del Profesor Hugo Ratier, «en el día de ayer la facultad de ciencias sociales y ya de ante mano algunos egresados de la carrera Antropología social y arqueológica conocimos la noticia lamentable de la muerte del profesor podría haber elegido leer un poco su biografía pero consideré más oportuno dirigir unas muy breves palabras acerca de quien fue el profesor. Corría ya el año 64 y este profesor fue uno de los primeros graduados de la carrera de antropología social de la universidad de Buenos Aires se focalizó fundamentalmente en la década del 60 y del 70 en los trabajos en las villas miserias que por entonces crecían aceleradamente al ritmo de la industrialización del país».
De manera presencial este jueves se desarrolla la sesión del HCD, «Un profesor muy comprometido con la tarea de lo que llamamos trabajo de campo, más allá de ser investigador fue un profesor que desde el comienzo de la carrera instó a sus alumnos y compañeros a ir al campo como llamamos los antropólogos es decir, ir al lugar a estudiar, observar, estar con la gente y poder acercarnos para ver cómo piensan, actúan, dicen y vivencian sus situaciones comunitarias y personales en cada lugar. El profesor en el año 72 funda el colegio de graduados de la carrera de antropología social, luego con la dictadura militar se vio obligado a exiliarse en el país hermano de Brasil y trabaja durante 8 años dirigiendo un museo pero paralelamente también descubre su amor por lo que es la antropología rural y trabaja en el norte de la campiña Brasileña con migrantes y con trabajadores rurales cuando regresa al país en el año 85 con el regreso de la democracia vuelve a ser profesor de la facultad de filosofía y letras de la UBA, volvió a dirigir la carrera de antropología que había sido cerrada en la ciudad de Mar del Plata una carrera que por supuesto se caracteriza por enseñar a pensar y ver la realidad de una manera diferente de distintas aristas».
Por otro lado, «iba pasando el tiempo y llega a la ciudad de Olavarría y es por eso que el homenaje es sentido porque llega organiza el primer congreso sudamericano de antropología rural en el 85 acompañado de la gestión en ese momento municipal que le dio todo su apoyo y a partir de la relevancia que adquiere ese congreso comienzan a gestionar la apertura de las carreras de antropología social y arqueológica de allí en mas el profesor se jubiló siendo profesor, nos honró con su presencia en más de una oportunidad y ayer ha sido un día de duelo. En el plano personal cuando elegí el tema para mi tesis intenté retomar un trabajo de campo que él había hecho 10 años antes en la zona de Santa Luisa sobre el despoblamiento rural de los pueblos bonaerenses «.
Posteriormente se hizo un minuto de silencio y comenzaron con los temas de la sesión.