Con descuentos de hasta

Con descuentos de hasta 70%, las marcas locales de ropa responden al desembarco chino

Con descuentos de hasta 70%, las marcas locales de ropa responden al desembarco chino, empujadas por la agresiva expansión de las plataformas extranjeras, firmas locales como Macowens, Equus y Zara lanzaron rebajas masivas y cuotas sin interés para retener al consumidor argentino. El sector enfrenta un récord de importaciones.

En plena temporada de liquidaciones y con un mercado cada vez más saturado por productos importados, las marcas de indumentaria radicadas en Argentina salieron a dar batalla. Con descuentos que llegan hasta el 70% y pagos en seis cuotas sin interés, buscan retener a un consumidor asediado por ofertas que llegan desde China y otras partes del mundo a través de plataformas como Shein, Temu, Amazon o TiendaMía.

La ofensiva se explica por una doble necesidad: liberar stock por el cambio de temporada, pero también responder a la creciente presión de la competencia extranjera que, gracias a la desregulación del comercio electrónico, ofrece productos a precios difíciles de igualar. Frente a esa realidad, marcas como Macowens, Zara y Equus decidieron no quedarse atrás.

En su tienda online, Macowens promociona chalecos, sweaters y camisas viyela a $29.900, camperas a $45.900 y remeras a $19.900. Equus, que hace pocos días había lanzado rebajas del 40%, profundizó su estrategia y ahora ofrece camperas modelo Lyon Marino a $106.244 e infladas modelo Siena para hombres a $77.241.

Zara, por su parte, apostó a una estrategia de posicionamiento más institucional, con descuentos en el marco de su 50° aniversario, que incluyó desfiles con modelos internacionales. En su tienda digital, ofrece productos como la sudadera Bright Ros con 26% de rebaja a $49.999, sudaderas al 49% por $29.999 y camisetas con 30% de descuento a $15.999.

Mientras tanto, las prendas básicas -jeans, camisetas, vestidos casuales- siguen siendo las más buscadas por el público local, que prioriza precio, durabilidad y versatilidad.

Un mercado cada vez más competitivo

Con descuentos de hasta 70%, las marcas locales de ropa responden al desembarco chino, El fenómeno no es nuevo, pero se intensificó en 2024. Según la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria crecieron un 86% en volumen interanual durante el primer trimestre del año, y las de textiles para el hogar un 109%, alcanzando récords históricos. La situación genera preocupación en el sector textil y de confección local, que pierde terreno frente a productos extranjeros más baratos, aun cuando muchas veces los plazos de entrega son más largos y los cambios, más complicados.

En este contexto, la moda nacional enfrenta un desafío estratégico: cómo seguir siendo competitiva sin sacrificar calidad ni identidad. Y al mismo tiempo, cómo adaptarse a un consumidor que, por necesidad o hábito digital, se acostumbró a mirar más allá de las fronteras.

Variedad, identidad y también ausencias

Pese al difícil panorama, Argentina cuenta con una amplia oferta de marcas que abarcan desde lo casual y urbano hasta el diseño de autor y la moda inclusiva. Entre las más reconocidas por el público femenino figuran Kosiuko, Awada, Ayres, Rapsodia, Rimmel, Ver, Sweet, Peuque, Markova y Yagmour.

En el terreno de la moda de autor, destacan nombres como Kostüme, Pólvora y Adrián Brown. En paralelo, emergen marcas plus-size e inclusivas como Noctámbula o Limay Denim, mientras que firmas como La Martina conservan prestigio internacional con productos vinculados al polo.

Sin embargo, la contracara del crecimiento importador son las marcas que desaparecieron o redujeron su presencia en el país. Firmas como Vitamina y Uma cerraron locales físicos; otras, como Calvin Klein, Louis Vuitton, Yves Saint Laurent o Ralph Lauren, abandonaron el mercado argentino en forma directa. También las marcas deportivas y urbanas Billabong, Quiksilver y Volcom dejaron de operar debido a la crisis de su empresa matriz, Liberated Brand.

Con descuentos de hasta 70%, las marcas locales de ropa responden al desembarco chino, Lejos de ser una simple temporada de rebajas, lo que se vive en el sector textil e indumentaria es una guerra de supervivencia. Las marcas nacionales no sólo compiten entre sí, sino con gigantes globales que ya dominan el comercio electrónico en buena parte del mundo.

Comentarios

Compartir