Comenzó el 1° Congreso virtual de «Derecho de lo artificial»
«A partir de esta apertura, vamos en busca de grandes metas que trazamos entre todos los que pensamos en la necesidad y la urgencia de esos debates que se cristalizan en el Congreso. Pero, sobre todo, este espacio viene a ofrecer un escenario para poder escucharnos y comenzar a establecer las bases necesarias para futuras Legislaciones que regulen el uso de la inteligencia artificial», dijo Gastón Argeri Presidente del Colegio de Abogados Departamental Azul, al dejar inaugurado el primer congreso virtual de derecho de lo artificial «tecnología, innovación y derecho» que la entidad organiza en forma conjunta con fundación CIJUSO.
«El objetivo principal es aggiornarnos y estar a la vanguardia con un rol responsable y comprometido para y desde el derecho: trabajar en regulaciones globales y particulares, que promueven el desarrollo de la tecnología y de la inteligencia artificial sin perjuicio de la calidad de vida de las sociedades. Esta primera edición es, precisamente eso: un primer paso en busca del justo equilibrio de estos dos mundos que parecen antagónicos pero tienen muchos puntos de encuentro para trabajar de manera interdisciplinar», continúo Argeri.
El Congreso se extenderá vía streaming hasta el próximo viernes y cuenta con los auspicios del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Departamental, eldial.com, Facultad de Derecho de UNICEN, Facultad de derecho UNMDP, Universidad FASTA, Universidad Atlántida Argentina, Defensoría del pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Defensoría del pueblo de Tandil, Thomson Reuters, Palabras del derecho, Agrupación jóvenes abogados Madrid y Agendas de Constitución Brasil.
Federico Álvarez Larrondo y Gonzalo Rodríguez, presidente y vicepresidente del Congreso –e integrantes del staff de expositores- destacaron la importancia de avanzar hacia este tipo de encuentros. “Creemos que esta propuesta impulsada por el Colegio de Abogados Departamental y CIJUSO es una instancia muy necesaria, una nueva y necesaria senda en nuestro país que vaya al encuentro de las preocupaciones que están empezando a despertarse en los distintos ordenamientos legales de todo el mundo.
Asistimos a un desarrollo tecnológico que avanza a toda velocidad y, en estas últimas dos décadas, se ha profundizado en nuevas técnicas de crecimiento de la inteligencia artificial la cual, en muchos aspectos ha modificado procesos que nos resultan prácticamente imperceptibles por la naturalidad con que los utilizamos, como lo que sucede con sistemas bancarios, financieros, internet, sistemas de telemedicina, gestión de reclamos, etc. Casi todo está mediado por la aparición de la inteligencia artificial. De modo tal que este primer congreso concentra a muchos de quienes hoy están desarrollando temas en Argentina y otros países, cada uno desde su área de especialización. La idea es abrir el debate, desde una lógica centrada en la tutela de los derechos humanos; por esa razón, las exposiciones están concebidas desde esa idea central en esta nueva rama del Derecho: el ser humano como eje central de cualquier desarrollo tecnológico y de cualquier regulación legal que se persiga”.