Canasta básica subió

Casi el 23% de los ingresos va a alimentos y bebidas

Según el INDEC, una familia destina el 22,8% de sus ingresos a afrontar gastos en alimentos y bebidas, mientras que otro 13,1% se debe destinar a vivienda, el 5,5% a salud y un 15,1% a transporte.

Una familia destina el 22,8% de sus ingresos a afrontar gastos en alimentos y bebidas, mientras que otro 11,4% se destina a afrontar el costo de las prepagas, según un estudio difundido por el INDEC.

El trabajo verificó, además, que el 13,1% de los ingresos se deben destinar a vivienda, el 5,5% a salud, el 15,1% a transporte y 4,3% a educación, según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

El relevamiento, que se realiza cada cinco años, y abarca hasta diciembre del 2018, registra que la Patagonia y Gran Buenos Aires fueron las regiones con menor proporción de gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que el Noroeste y Noreste fueron las de mayor peso en este rubro. El 69,3% del gasto total de consumo relevado en la ENGHo 2017-2018, se realizó en efectivo, mientras que el 19,5% correspondió a pagos con tarjeta de débito y crédito.

Señala que la proporción del gasto de consumo destinado a alimentos y bebidas no alcohólicas ha disminuido respecto de ediciones anteriores de la ENGHo. En 1996-1997 el gasto en alimentos era del 28,8% y en 20042005, del 25,7%, y en este último relevamiento fue del 22,6%.

El gasto de consumo en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles que representó el 14,5% del gasto de una familia tipo, se conformó por un 5,9% en electricidad, gas y otros combustibles, 5% en alquiler, 2,5% en agua y otros servicios y el 1,1% en reparaciones.

El gasto en Transporte, que representó el 14,3% de los ingresos totales de los hogares, se dividió en 8,1% de gastos en autos, el 3,2% a servicios de transporte y el 3% a la compra de vehículos.

El gasto en salud representó el 5,5% y para los hogares con cobertura prepaga de salud, ascendió a 11,4%, mientras que para los que contaban con una obra social fue del 5,6% y para los que solo tienen cobertura de salud pública, 3,5%.

Las personas que deben afrontar un alquiler registraron un gasto de 28,2% en el rubro vivienda, mientras que este mismo gasto para los hogares propietarios fue del 10,5%. Entre los hogares de inquilinos, el 21% del gasto de consumo fue asignado al alquiler, el 4,1% a servicios de luz y gas y el 2,8% al suministro de agua y servicios relacionados con la vivienda.

En los hogares con nivel educativo alto y muy alto, se registró un menor consumo en alimentos y bebidas, y uno mayor en actividades de esparcimiento y el de salud estuvo principalmente determinado por las prepagas.

En los hogares con nivel educativo bajo y muy bajo, se observó un mayor consumo proporcional de alimentos y un menor gasto en actividades de recreación, cultura y educación, mientras que el de salud estuvo principalmente determinado por la compra de medicamentos.

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *