Bajó el consumo de golosinas en Argentina un 13,5% en los últimos 5 años

El dato se desprende de un relevamiento difundido por la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Galletitas. Se pasó de los 3,9 kilos per cápita de 2013 a los 3,2 en 2018

El consumo de golosinas en la Argentina bajó un 13,5% en los últimos cinco años al pasar de los 3,9 kilos per cápita anuales en 2013 a los 3,2 kilos por habitante en 2018, de acuerdo a un relevamiento difundido hoy por la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Galletitas.

«Esta caída (un 13,5% en el último lustro) marca una leve retracción del mercado pero el mismo trabajo indica que se espera un crecimiento para los próximos 5 años en una magnitud semejante”, explicó Ariel Korin gerente de la asociación que nuclea a los golosineros.

El trabajo que fue presentado en ocasión de la Expo Golosinas que cerró ayer y que por dos días se realizó en el centro Costa Salguero, la ronda de negocios que reúne a fabricantes y distribuidores- precisó que esa disminución refleja un que el consumo per cápita de los argentinos que cayócde 3,9 kilos en 2013 y de 3,2 kilos durante 2018.

El informe reflejó que la retracción del sector no es exclusivo de la Argentina, ya que en Brasil el mercado de golosinas representó, en 2013 ventas de 667.000 toneladas, mientras en 2018 se produjo un decrecimiento a 583.300 toneladas, es decir un 12,5% menos.

La perspectiva del sector para el país es que para el período 2018-2023 se registre un crecimiento del 13,4%, de acuerdo al trabajo de Euromonitor.

Por su parte, el mercado de galletas dulces en todas sus variantes alcanzó un volumen de ventas de 369.000 toneladas en 2013, y de 376.500 toneladas en 2018 – un crecimiento del 2%-, hasta alcanzar un consumo per cápita actual de 8,4 kilogramos Korin destacó que el mercado de golosinas se canaliza en un 75% a través de los kioscos, el resto es por supermercados y tiendas de conveniencia.

«Estamos registrando un desplazamiento de locales más grandes a otros más chicos, e incluso se está dando el fenómeno del kiosco ventana” tal como se denomina en el sector al punto de venta instalado en viviendas con posibilidad de dar a la vía pública, explicó.

Comentarios

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *