Angustioso deterioro del poder adquisitivo de los jubilados
Angustioso deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, en los últimos seis años cayó un 52 por ciento, lo que provoca una notoria pérdida de la calidad de vida. Apenas el 48% de la población económicamente activa aporta al sistema previsional.
Los números del SIPA explican ese deterioro: en la actualidad está conformado por 10,9 millones de trabajadores aportantes y otorga 6,8 millones de beneficios. «Mientras que hacia fines de 2022 se incorporaron 700 mil trabajadores en relación de dependencia, los independientes aumentaron en 1,3 millón», precisó.
Angustioso deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, Federico Recagno, presidente de Fundación Éforo, sostuvo que el informe advierte que «las personas que logran aportar 30 años al SIPA son cada vez menos representativas en el mundo del trabajo. Esta situación debilita los mecanismos de financiación, el grado de cobertura, el valor real de los beneficios otorgados y la propia sustentabilidad del Sistema Previsional».
En este sentido, una cifra es reveladora de la insostenibilidad y el desfinanciamiento del sistema: hay seis millones de trabajadores informales que no aportan al SIPA.
A modo de conclusión, el trabajo destaca cuatro situaciones que explican la inestabilidad estructural del SIPA. En primer lugar el déficit de financiamiento, seguido por unacreciente demanda de protección social por parte de poblaciones vulnerables. En tercer lugar, las bajas jubilaciones en comparación con los ingresos percibidos durante la etapa laboral. Finalmente, eldoble desincentivo, por un lado, de los trabajadores a aportar al sistema por el escaso valor de las jubilaciones y de los empleadores a no formalizar al trabajador contratado, por el otro.
Angustioso deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, «Muchas veces, desde los funcionarios, se habla de los jubilados como si los jubilados no existieran. Como si fueran un adorno molesto al que hay que encontrarle un lugar. Nuestro informe habla de números, pero también de personas. Son datos para encarar, de una buena vez, una mejora permanente y ascendente de nuestros jubilados», indicó Recagno.
La Fundación Éforo se dedica a promover y divulgar investigaciones y estudios sobre la problemática estatal, a nivel nacional e internacional, en áreas políticas, económicas y sociales. «Incentivamos la participación y el control ciudadano realizando actividades educativas para la promoción del compromiso social, cívico y político», señalaron desde la entidad.