Defensa al consumidor brinda

Alquilar, una misión casi imposible: la lista de espera supera la oferta

Desde el rubro inmobiliario señalan que los fuertes aumentos afectan al inquilino. En el medio, insisten en más obras para arrendar ante el crecimiento en la demanda


A pocos días de que arranque Septiembre, los contratos de alquiler que el próximo mes cumplan un año registrarán un aumento del 61% de acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en el marco de la Ley de Alquileres que uno de los puntos establece la actualización anual. En este sentido, representa el mayor aumento desde que rige el índice.

La anterior suba, correspondiente a los contratos elaborados en Agosto de 2021, fue del 57%.

Desde el sector inmobiliario local insisten en una urgente sanción de una nueva normativa para los alquileres, ya que los valores de actualizaciones de los contratos son cada vez más elevados, al indicar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) va en constante aumento.

Asimismo, plantearon la preocupación al notar que cada vez cuesta más conseguir inmuebles para alquilar, afirmando que la oferta escasea en medio de la creciente demanda. Por ello, insisten en medidas para fomentar el desarrollo de nuevas construcciones edilicias para poder cubrir el déficit habitacional.

Inmobiliarias consultadas por este medio, indicaron que los últimos cálculos del Banco Central señalan que aquellos contratos que se realizaron en agosto de 2021 tendrán una suba del 61 por ciento.

“La Ley de Alquileres ha sido muy perjudicial para los inquilinos expresaron dos dueños de inmobiliarias locales.

Al mismo tiempo, recordaron que el valor de agosto es hasta el momento el porcentaje de incremento más grande en lo que va del año ya que están atados a los índices inflacionarios que en los últimos meses no bajaron del 6 por ciento mensual.

Escasa oferta

Además de la suba de precios ajustados a la inflación, los alquileres sufren otra situación: la escasez de oferta en el mercado. Tanto casas como departamentos que quedan liberados para el mercado se ocupan automáticamente dada la gran demanda que tienen.

“Los precios de los nuevos alquileres son de acuerdo al mercado. Si hay una menor oferta, como la que hay actualmente, los valores son diferentes porque prácticamente no hay disponibilidad en el segmento”, precisaron.

Señalaron que actualmente no se observan nuevas construcciones destinadas para el alquiler, además del faltante de créditos hipotecarios para el acceso a la casa propia.

“En este panorama, la única posibilidad que queda es alquilar para tener una propiedad en el mientras tanto”, indicaron.

“Estamos preocupados porque no se construyen nuevas unidades para alquilar, tampoco hay créditos para la construcción de propiedades, entonces se da una situación que los alquileres terminan convirtiéndose en un embudo donde prima la demanda pero no hay oferta disponible”, explicó.

Desde la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (Fira) se realizó una presentación ante el Congreso para incentivar la construcción de edificios y que quienes encaren las obras accedan a estímulos para ello en materia de impuestos, como por ejemplo, reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21 al 10,5 por ciento para los materiales de construcción.

Al ser consultado sobre los precios de los inmuebles para alquilar, un departamento  va desde  22.000 en adelante y una casa pueden pedir desde 40.000 pesos, importes que varían dependiendo de las condiciones de la propiedad , de la cercanía o no del casco céntrico o en que barrio se encuentra ubicada.

En el caso de los mono ambientes, actualmente se consiguen por un valor de 20.000 pesos al mes en promedio. El precio es aún mayor si se ubica en cercanías del casco céntrico Olavarriense

Como contracara, las ventas de propiedades están completamente paralizadas a raíz de la actual coyuntura económica. “En lo que son las operaciones de ventas están paralizadas hasta que la situación se acomode, pero para el que tiene pesos o dólares, lo más conveniente es que se vuelque a los inmuebles, a hacer inversiones en la economía real porque mantiene los valores y a futuro se valorizan

 

Comentarios

Compartir