Alberto Fernández dijo que la Argentina «no soporta más ningún modelo de corrupción»
Admitió que durante el gobierno de su compañera de fórmula, Cristina Fernández de Kirchner, hubo episodios de corrupción, pero señaló los que se dieron durante el gobierno de Macri. Además, reforzó su idea de federalismo y dio señales de recuperar la Paritaria nacional para los docentes.
A menos de un mes exacto para la elección que podría convertirlo en presidente, Alberto Fernández no le esquiva a los temas espinosos y habla de la corrupción y del rol de Cristina Fernández de Kirchner en su hipotético gobierno.
Dice que ella expresó una «generosidad inusual» en el mundo de la política y aseguró que la Argentina «no resiste más corrupción», tanto la que se dio durante el gobierno kirchnerista como la que se dio durante la gestión de Mauricio Macri.
«Porque Cristina tal vez pudo haber sido presidenta, pero ella lo que entendió es que el argentino necesitaba abrir otro espacio nuevo donde ella podía acompañar, pero que por ahí no era lo ideal que ella fuera la primera figura», explicó en una entrevista para Infobae. «Entonces la verdad es que esa generosidad en Cristina es inusual en la política argentina, es absolutamente inusual. Y no es justo que no se la reconozca.
No solamente es generosidad, quiero ser franco, porque si no es como que le bajamos mucho a la calidad de su decisión. Es generosidad y es además una gran estrategia política, tuvo razón en su estrategia. Tuvo razón. Una estrategia de la que, debo ser franco, yo dudé inicialmente. Ella tuvo razón», cerró la idea.
Por su parte, diferenció los dos tipos de corrupción que se dieron en el país durante los últimso años, pero sorprendió al declarar que la Argentina «no resiste más ningún modelo de corrupción» y aseguró que en caso de tener un episodio en su gobierno, «le pedirá a la justicia ayuda para sacarlo» de su gestión y someterlo a derecho.
«La Argentina no resiste más ningún modelo de corrupción. Ni de un tipo que carga dólares en un bolso como fue el caso López ni de las cosas que se han hecho en este gobierno privilegiando a los amigos y a los grandes negocios. Ninguna de las dos cosas resiste la Argentina», expresó el ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner.
Después, contó detalles sobre su patrimonio y se posicionó dentro de la clase media: «Yo tengo mi casa, mi auto, mi estudio, ¿qué más necesito? Soy un tipo de clase media de verdad, qué más necesito».
«Yo la verdad lo que tengo es lo que tiene un ciudadano de clase media en la Argentina. Cuando fui ministro, además, perdí muchos ahorros, porque efectivamente mi sueldo de ministro no me daba para muchas cosas, me daba para sobrevivir. No vivía mal pero no me sobraba nada. Y cuando volví a la actividad me costó mucho recuperar mis clientes, recuperar mi actividad. ¿Cómo funciona este país?», analizó.
FEDERALISMO
Además, uno de los proyectos que Fernández se trae debajo del brazo y que buscaría instalar en caso de ganar, es el de crear un país «verdaderamente federal». Explicó por qué hoy hay un déficit en esa cuestión y dijo que su idea es que cada persona pueda vivir y desarrollarse en el lugar que le tocó nacer, sin la necesidad de tener que migrar a las grandes ciudades.
«La Argentina tiene su texto constitucional y un sinfín de leyes y normas que hablan del federalismo, pero el federalismo no funciona. No funciona porque la gran concentración del ingreso lo tiene, en términos impositivos, la Nación y la Nación después medio arbitrariamente si se quiere, o discrecionalmente si se prefiere, va distribuyendo entre provincias. Y muchas veces esa discrecionalidad hace que al amigo se le da y al enemigo no. Y así muchas veces se va construyendo un federalismo muy imperfecto», apuntó.
«Yo quiero que un jujeño sea educado igual que un porteño, a eso debemos aspirar. Yo quiero que crezca, que encuentre en su provincia un lugar donde encontrar trabajo, donde encontrar sus afectos, donde casarse, construir su familia, y que un día se muera feliz después de haber vivido en Jujuy», desarrolló, después.
EDUCACIÓN
Por último, uno de los temas que más conflicto tuvieron durante la presidencia de Macri y que Fernández promete resolver, es el de la educación. Dio señales de que se volvería a instalar la Paritaria nacional y señaló quie «lo primero que hay que hacer es poner en valor a la docencia».
«Ahora, lo primero que tenemos que hacer es poner en valor a la docencia argentina. Ponerla en valor quiere decir ver de qué modo le pagamos lo que corresponde y también quiere decir ver de qué modo los maestros se actualizan, se capacitan para dar la mejor calidad educacional. Las dos cosas. Es un juego de ida y vuelta ¿no? Es un juego de derechos y de obligaciones. Yo lo hablé el otro día con la gente de CTERA y los vi muy dispuestos a todo esto. Muy dispuestos», manifestó el candidato a presidente por el Frente de Todos.
Deja una respuesta