«Acá adentro tenemos un mundo y cuando salimos, vemos que viven otra realidad»
«Acá adentro tenemos un mundo y cuando salimos, vemos que viven otra realidad», «no tenemos sábados, no tenemos domingos» admitió Germán Caputo, que confesó que evita pasar por el Parque cuando va a su casa para no amargarse. Reveló que hay un médico infectado, actualmente, que no se habría aplicado la vacuna. Por otro lado, explicó que se han remitido 70 muestras al Proyecto País, desde el año pasado, cuando se inició la participación.
Sostuvo que las situaciones de dentro del hospital, comparadas con el afuera, involucra que se deba constantemente levantar el ánimo de los trabajadores del sistema sanitario.
Se lamentó por un médico contagiado, que no se habría vacunado y por la pérdida de la enfermera de la sala del Barrio 12 de Octubre «acá adentro tenemos un mundo y cuando salimos, vemos que viven otra realidad».
El funcionario dio una detallada explicación de cómo el laboratorio de biología molecular local emite el alerta sobre algunas muestras con cargas virales altas y esto determina el envío de muestras al Hospital Guitérrez, donde tiene asiento el Proyecto País.
«Uno está todo el día en el Hospital recorriendo las terapias ve como la gente se muere entubada, salís del Hospital vas por el parque y es otra vida, parece otro planeta, parece otra situación eso nos bajonea y no ve la relación de lo que uno está viviendo acá adentro con lo que se está viviendo afuera. Es levantar el ánimo a todo el personal de salud porque acá adentro tenemos un mundo, tenemos situaciones un día a día muy duro y cuando salimos vemos que se vive otra realidad, nosotros no tenemos sábados, no tenemos domingo, no tenemos tiempo para comer, es un ritmo realmente muy frenético y a veces voy para mi casa voy por el parque y realmente trato de evitarlo para no amargarme».
Por otro lado Caputo comentó «acá adentro tenemos un mundo y cuando salimos vemos que viven otra realidad», «estamos todo el día en la línea de fuego, con los hisopados recorriendo el Hospital, tampoco quiero con esto buscar culpables ni crear malos ni buenos, es una guerra que hasta la tengo en mi casa porque discuto con mis hijos para que no hagan nada, a veces se hace difícil es un año muy extraordinario que hemos pasado, un año que nunca lo habíamos vivido y eso cuesta».
«El Servicio de salud nos vamos reorganizando hubo modificaciones internas para poder seguir conteniendo esta contingencia, por el momento no estamos colapsados, y seguimos trabajando es algo de día a día, estamos a toda hora en el Hospital tratando de solucionar temas, mucha gente trabajando detrás, y eso es lo que te da ganas para seguir para adelante».
Además «cuando nosotros empezamos a notar que los contagios aumentaron en lo que es el tiempo de duplicación empezó a disminuir y la contagiosidad empezó a aumentar, y notamos que el PCR tenía una carga viral muy alta ahí es donde el laboratorio molecular vieron que había algo raro, y ahí es donde enviamos las muestras a Buenos Aires a un laboratorio desde donde analizaron estas muestras, las enviamos porque desde hace varios meses estamos en un trabajo científico para evaluar la genética del virus para determinar que cepa tenemos nosotros en la ciudad. Cuando lo notamos ahí es cuando mandamos 20 muestras pero a lo largo de la pandemia ya habíamos mandado otras 50, cada tanto mandábamos cuando veíamos alguna partida de PCR que nos hacía ruido. Ahí es donde nosotros notamos que el diagnóstico que nos dan es que tenemos circulación de la cepa Británica y Manaos».
«Por el momento los trabajos científicos que hablan sobre esto es una cepa muy contagiosa, cuando vos contagias a mucha más gente tenes mucha gente internada, que va a ir a terapia, más gente que se muere, pero los porcentajes siguen siendo los mismos, la tasa de letalidad es siempre la misma pero se muere más gente. En el testeo de rutina es imposible saber que cepa es, son similares los estudios no lo evalúan con cualquier laboratorio, lo tenemos que mandar a Buenos Aires».
También «tenemos un médico contagiado y la lamentable pérdida de la enfermera de la semana pasada. Creo que el médico no se habría vacuando».
«La vacunación es opcional, algo de cada uno y nadie puede obligar a nadie a vacunarse».
Para finalizar mencionó «siempre hay que buscar el término medio el equilibrio y eso a veces es lo que se hace más complejo, por ahí los objetivos de uno van en contraposición de los objetivos del otro y a veces se hace difícil la situación».
Fuente: Radio Olavarría